
Minería
El sector minero sumó un mes más a su racha negativa que comenzó desde el 2013. Durante el segundo mes del año la actividad industrial de la minería en México cayó 6.4% en comparación anual.La actividad de la industria minera decreció en 21 entidades. La caída más pronunciada se presentó en Yucatán, que tiene un nivel de actividad 21.8% menor que en febrero del año pasado. Aguascalientes y Baja California le siguieron con caídas de 21.4 y 19.4% respectivamente.El resto de los estados que presentaron números rojos fueron San Luis Potosí (19.2%), Tabasco (17.8%), Zacatecas (14.3%), Morelos (11.6%), Michoacán (9.7%), Tamaulipas (7.7%), Puebla (7.6%), Ciudad de México (7.3%), Nayarit (7.1%), Coahuila (6.5%), Nuevo León (6.2%), Jalisco (4.7%), Chiapas (3.9%), Estado de México (3.4%), Tlaxcala (2.7%), Sinaloa (2.6%), Veracruz (2.2%) y Campeche (1.8 por ciento).Construcción
La actividad económica de la industria constructora en el país se ha mostrado inestable en los años recientes. Después de dos meses con cifras positivas, en febrero la actividad dentro de este sector cayó 1.1% a tasa anual.En Tabasco el nivel de actividad en el sector constructor cayó 25.2% en comparación anual, la baja más pronunciada del país. Le siguieron Oaxaca y Morelos con decrecimientos de 24.6 y 19.5% respectivamente.También se presentaron números rojos en Yucatán (18.6%), Morelos (17.9%), Sonora (16.7%), Aguascalientes (14.7%), Baja California (13.5%), Hidalgo (11.7%), Estado de México (9.8%), Zacatecas (5.1%), Nuevo León (4.8%), Michoacán (3.6%), Durango (3.4%), Chiapas (2.7%), Guanajuato (2.6%), Campeche (2.5%) y Nayarit (0.3 por ciento).Manufactura
La actividad económica de las industrias manufactureras en México es la única que mantiene cifras positivas. Durante febrero el nivel de actividad creció 1.1% en comparación anual. Aunque permanece en crecimiento, cada vez lo hace de manera más modesta. Y en 14 entidades ya presenta números rojos.El top tres de estados que presentaron caídas en su nivel de actividad manufacturera fueron Michoacán (11.8%), Guanajuato (8.6%) y Zacatecas (7.8 por ciento).Fuente: EL economistaDescubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.