
La directora ejecutiva de la CompaƱĆa de Turismo de Puerto Rico, Carla Campos, aseguró que aunque ha surgido un llamado a aprovechar el vacĆo creado por la prohibición del gobierno de Donald Trump a los viaje a Cuba, eso no significa que estĆ©n celebrando el golpe económico que recibirĆ” ese paĆs.Por el contrario, dijo que favorecen la apertura de fronteras y que se haga mĆ”s fĆ”cil que los viajeros puedan a viajar a diversos destinos, y lamentó āmuchĆsimoā la decisión de cerrar las puertas a Cuba, porque al final de cuentas āsomos un solo Caribeā.āVer una polĆtica de cerrar fronteras no ayuda al crecimiento del turismo a nivel internacional, ni a aumentar las llegadas internacionales del turismo. Incluso, llega a generar una percepción que nos afecta a nosotros tambiĆ©n, porque da la apariencia de que Puerto Rico, siendo un territorio de Estados Unidos, tambiĆ©n tiene fronteras y barreras cerradasā, dijo Campos en una entrevista con el diario local Primera Hora.āEn ese sentido lamentamos muchĆsimo de que Cuba, que tiene la oportunidad de utilizar el turismo como motor de desarrollo económico, se vea limitado en su capacidad por esto. Somos un solo Caribe. El destino del Caribe incluye a todas las islas del Caribeā, insistió.Agregó que Puerto Rico labora ācon todas las islas del Caribeā e incluso ha conocido al ministro de turismo cubano mientras trabajan āen esfuerzos conjuntos para promover al Caribe como un solo destino, porque si aumentamos las llegadas a la región tambiĆ©n vamos a aumentar las llegadas a Puerto Ricoā.āAsĆ que definitivamente es una noticia muy lamentableā, reiteró.Campos comentó que, cuando se da una imagen negativa a una isla del Caribe suele tener un efecto en toda la región, como ocurrió recientemente con los desastres provocados por los huracanes como MarĆa, pues las islas que resultaron afectadas vieron de todas formas una baja considerable en su actividad turĆstica.Sin embargo, acotó que, con esta situación de Cuba, se ven afectados unos 140,000 viajeros norteamericanos que estaban viajando anualmente al paĆs vecino, muchos de ellos en cruceros, y esos barcos a su vez tienen itinerarios fijos que se establecen con 24 meses de anticipación.āLos barcos cruceros no suelen hacer cambios a sus itinerarios en un periodo de 12 a 24 meses. Y lo que estamos viendo es que ahora la industria de cruceros tira una alerta porque, despuĆ©s de haber publicado itinerarios y haber vendido cruceros, ahora tienen que comunicarle a sus consumidores que van a cambiar los itinerarios y tienen que poder brindarle una alternativa a esos consumidoresā, explicó la directora ejecutiva.āEsos cruceros tienen que ir a algĆŗn destino, y va a ser una competencia con todas las islas del Caribe, por cómo se va a ajustar el itinerarioā, indicó.En ese sentido, dijo, āPuerto Rico tiene unas ventajas competitivas que tenemos que poder presentarā, y la próxima semana, aprovechando una convención de cruceros, sostendrĆ”n una docena de reuniones con lĆneas de cruceros.āNos estamos preparando para, a base de cuĆ”les son los itinerarios ya confirmados que incluyen a Cuba como sus paradas, presentarle una alternativa a las lĆneas de crucero para que Puerto Rico pueda ser parte de esos itinerariosā, aseguró Campos.La directora ejecutiva confirmó que ya estĆ”n viendo lĆneas, como Royal Caribbean, que estĆ”n solicitando a la Autoridad de Puertos cambios en itinerarios y aumento de paradas en la Isla a corto plazo, algo que āno se da usualmente en un periodo de 12 mesesā.āEsto lo que va a implicar es que vamos a generar un aumento de llegadas por encima de lo que nosotros tenĆamos proyectado para esta próxima temporada. Y en ese sentido, pues definitivamente esto va a generar un impacto económico para Puerto Ricoā, afirmó.
Fuente: CNDRelacionado
Descubre mƔs desde NotaTrasNota
SuscrĆbete y recibe las Ćŗltimas entradas en tu correo electrónico.