
Como parte del compromiso por la promoción y defensa de los derechos de niñas, niños y adolescente #REDIM, Red por los Derechos de la Infancia en México presentó el día 27 de junio de 2019 los resultados
La Infancia Cuenta en México 2018” un reporte y pese a que diversos Comités de Derechos Humanos reconocen el robusto marco normativo para la garantía del derecho a la educación en México, la realidad cotidiana de millones de niñas, niños y adolescentes contrasta con el deber ser de la norma anteponiendo obstáculos en el ejercicio de su derecho a la educación, pues en México viven 39.8 millones de niñas, niños y adolescentes de 3 a 17 años, de los cuales 1 de cada 7 no asiste a la escuela, situación que aumenta su vulnerabilidad a la marginación.
Son múltiples los factores que suman al rezago en el acceso a la educación de niñas, niños y adolescentes, quienes se ven inmersos en una dinámica que los relega a espectadores pasivos ante ésta situación. Factores como la violencia fuera y dentro de las aulas, falta de infraestructura y servicios en las escuelas, así como de adecuaciones para niñas, niños o adolescentes que viven con alguna discapacidad o hablantes de lenguas indígenas son parte de las graves barreras a las que se enfrentan para acceder, permanecer y egresar exitosamente del sistema educativo.
De acuerdo con cálculos de la ENADID 2018, una niña, niño o adolescente entre 3 y 17 años con discapacidad tiene cerca de 2 veces más probabilidad de no asistir a la escuela, respecto a la población sin discapacidad.
Lo anterior ha aumentado la brecha de desigualdad y el porcentaje de deserción escolar limitando el pleno goce del derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes.
- Urgente colocar en el centro de las reformas educativas, el interés superior de la niñez y la participación infantil
- 1 de cada 7 niñas, niños y adolescentes en México no asiste a la escuela, esta situación se agrava ante la pobreza, grupos sociales como pueblos indígenas y niñez con alguna discapacidad del diagnóstico “que refleja el contexto social que viven niñas, niños y adolescentes, así como los desafíos que anual de datos impiden el pleno goce de sus derechos.
Durante la presentación, se discutieron los errores de las recientes reformas educativas que colocaron al centro de las mismas, los intereses de grupos políticos o del magisterio; negando la ciudadanía participativa de niñas niños y adolescentes en la garantía de su derecho a la educación impidiendo así la construcción de una sociedad democrática.
Algunas de las recomendaciones generales que hace REDIM al Estado Mexicano para garantizar el acceso a la educación de niñas, niños y adolescentes:
- -Se requieren medidas urgentes para ampliar la cobertura en preescolar y educación media superior, así como combatir el abandono escolar en estos niveles educativos, atendiendo de manera integral las causas que lo provocan.
- -Se deben eliminar las actitudes patriarcales y los estereotipos de género que discriminan a las niñas y las adolescentes y las desalientan en sus trayectorias escolares.
- -Es imprescindible que, más allá de la condición socioeconómica y cultural, niñas y niños reciban una educación apta, relevante y pertinente a su contexto y se atiendan las necesidades de aprendizaje en lo particular, especialmente sobre desarrollo humano en un sentido amplio.
- -Es obligación del Estado generar oportunidades equitativas para los diversos contextos de nuestro país.
- -Es necesario garantizar un presupuesto educativo suficiente bajo la lógica de progresividad.
- – Es necesario realizar adaptaciones de contenidos y generación de materiales en la lengua indígena, así como formas de enseñanza que se adapten a las características de las y los alumnos acorde al contexto cultural en el que se trabaja.
-Adicionalmente, si la educación no se adapta a las necesidades de madres adolescentes
que quieren continuar sus estudios, a niñas, niños y adolescentes repatriados, o a población migrante interna que transita por diferentes estados durante el ciclo escolar, existe el riesgo de que la escuela fracase en su misión, al ser incapaz de retener a sus estudiantes.
En el evento participaron el Embajador de la Unión Europea en México, Sr. Klaus Rudischhauser, el representante de la UNICEF en México, Mtro. Christian Skoog,el Lic. Daniel Ponce Vázquez Coordinador de Vinculación, Dependencias y Ordenes de Gobierno de SIPINNA; quien estuvo acompañado por el Presidente de la Comisión de Atención al Desarrollo de la Niñez del Congreso de la CDMX, Dip. Guillermo Lerdo de Tejada, la Coordinadora del Programa sobre Asuntos de la Niñez y la Familia de la CNDH, Mtra. María de Lourdes Zariñan, el Lic. Eduardo Luis Franco representante de la Procuraduría Federal de protección a Niñas, Niños y Adolescentes, la Lic. Quetzalli Sotelo Oficial de programas para América Latina y el Caribe de Fundación Kellog, la Lic. Mónica Yerena Suárez Integrante del Consejo Directivo de REDIM y el Director Ejecutivo de REDIM, Juan Martín Pérez García.