

José Cortazar Navarrete– Mérida, Yuc. 4 de sept- El reporte epidemiológico del Sector Salud, al cumplirse la semana 34, registra en Yucatán mil 689 nuevos casos de desnutrición. De estos, 73 casos son severos, 225 moderados y mil 230 leves. En el reporte que emite el gobierno federal sobre aspectos de salud indica que, en Yucatán, las mujeres son las que más recienten estos problemas, hasta dos veces más que los hombres.
El Boletín epidemiológico del Sector Salud establece que, en 2018 en nuestro estado se reportaron 14 mil 524 casos de obesidad, en tanto que, al cumplirse la semana 34 de 2019, se alcanzan 11 mil 886 registros, además de 20 expedientes por bulimia, en este caso con altos registros para el sector femenino.
La valoración establecida por la dependencia responsable del sector sanitario, registra un avance semanal de los diferentes problemas, enfermedades, padecimientos y aspectos de salud de la población mexicana, en este caso por estado para tener un seguimiento detallado de la incidencia de estos problemas.

De esta manera se establece que, de los 462 mil 839 registros de obesidad que se alcanzaron en el país en 2018, 14 mil 524 fueron en Yucatán, en el orden de 7 mil 433 en mujeres y 4 mil 453 en varones. En este mismo tenor, de los 20 casos registrados en Anorexia, bulimia y trastornos alimenticios, 18 fueron mujeres y 2 varones.
La muestra estadística establece que, en Yucatán aumentan hasta 8 casos diarios de desnutrición, primordialmente en las zonas rurales, donde se asienta la población marginada y zonas perimetrales de la urbe meridana.
De manera detallada, el seguimiento que reportan las estadísticas del Sector Salud establecen que, en los casos de desnutrición severa 39 casos son mujeres y 34 varones; en desnutrición moderada 125 registros fueron mujeres y 101 hombres y en casos leves 665 resultaron femeninas y 565 fueron varones.
En el acumulado de 2018, en la entidad se registraron 2 mil 32 casos nuevos de desnutrición y al cumplirse el octavo mes del año de 2019 suma mil 689, eso es, 288 casos más que el año pasado en el mismo periodo.
El seguimiento pormenorizado de los problemas de alimentación que registra esta dependencia federal apuntan que, Yucatán se encuentra en el sitio 16 de una tabla de 32 entidades con avances en problemas alimenticios.
El reporte establece también que, en 2018 un total de 7 mil 500 personas murieron por falta de alimentos en México, de estos casos, 17 fueron en Yucatán.
Hasta la semana 39 de 2018, el boletín epidemiológico de México reportaba 2 mil 32 casos de desnutrición crónica en Yucatán, enmarcando las condiciones socio económicas de la población, el crecimiento de los casos de obesidad y la insistencia en la vigilancia en aspectos de mejora alimentaria que se necesita para poblaciones rurales.
Sobre este mismo tema, el Coneval publicó su medición de pobreza multidimensional entre 2008 y 2018, calculada usando los niveles de ingreso publicados en la ENIGH. Además de la medición de 6 carencias sociales: rezago educativo, carencia por acceso a servicios de salud, por acceso a la seguridad social, por calidad y espacios de vivienda, por acceso a los servicios básicos en la vivienda, y por acceso a la alimentación.
En este punto, nuestro estado se ubica entre los primeros 20 estados del país con mayores índices de pobreza, ubicándose en el lugar 16, con un estimado del 41 por ciento de la población en el rubro de pobreza.
Según el Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social), la pobreza se define como: “la situación de una persona, con ingreso insuficiente para comprar una canasta básica de alimentos, bienes y servicios básicos, y con al menos una de las carencias sociales”
La pobreza extrema se da cuando alguien tiene ingreso insuficiente para comprar la canasta alimentaria indispensable para satisfacer las necesidades nutricionales, y tiene 3 o más carencias sociales
Esta misma institución señala que, la población con ingreso mensual inferior a la línea de pobreza extrema (suficiente para obtener nutrición básica) aumentó entre 2008 y 2018, pero cayó respecto a 2016.
En 2018, 21 millones de personas tenían ingresos menores a la línea, que es de 1,065 pesos en zonas rurales y 1,501 pesos en zonas urbanas. A 2018, 16.8% de la población está en esa situación, misma proporción que en 2008
Los estados con menor pobreza en 2018 fueron Nuevo León, Baja California Sur y Coahuila. Oaxaca, Guerrero y Chiapas tuvieron los mayores niveles de pobreza.
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.