
Sistema Aeroportuario
Los motores económicos de México se benefician en el PPEF, aunque en menor medida que el sur-sureste. En términos aeroportuarios, para esta zona se contempla la transformación de la Base Aérea de Santa Lucía, Estado de México, en el Aeropuerto Internacional General Felipe Ángeles. La inversión total estimada es de 92,000 millones de pesos, mientras que para el ejercicio fiscal 2020 se considera una inyección de 5,372 millones de pesos. En el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México se prevén acciones de rehabilitación, mantenimiento, reubicación de las instalaciones de la Secretaría de la Defensa Nacional y de la Secretaría de Marina, la construcción del pasillo L y la construcción de un nuevo edificio terminal, debido a que la terminal opera por encima de 75% de su capacidad máxima. Para atender esta situación se estima una inversión de 3,053 millones de pesos para el próximo año.Movilidad
En las Prioridades de inversión 2020 también se contemplan obras de movilidad. Una es la ampliación de la Línea 12, Mixcoac-Observatorio, del Sistema de Transporte Colectivo en la Ciudad de México, mediante la construcción de un tramo de 4.6 kilómetros de vías férreas. La inversión total es de 9,900 millones de pesos, y la asignación para el 2020 es de 500 millones de pesos. En Jalisco, se vaticinan 120 millones de pesos para concluir los trabajos de la Línea 3 del Tren Ligero y poder iniciar operaciones en el 2020. Este transporte masivo urbano brindaría el servicio a 227,771 pasajeros de la zona metropolitana de Guadalajara, conectando los municipios de Zapopan, Guadalajara y Tlaquepaque. Asimismo, se proyecta la Línea 4, enlazando a Tlajomulco de Zúñiga, Tlaquepaque y Guadalajara, aunque en el PPEF no se precisó el monto de recursos. Otro gran proyecto para el centro del país es el Tren Interurbano México-Toluca, un sistema de transporte que trasladaría a 140,000 pasajeros diarios de Ciudad de México y los municipios de Zinacantepec, Toluca, Lerma, Metepec, San Mateo Atenco y Ocoyoacac, en el Estado de México. La inversión propuesta para el ejercicio fiscal 2020 es de 3,000 millones de pesos, con la finalidad de iniciar operaciones en tres años.Caminos
En materia carretera, el sur-sureste también se verá beneficiado. En el PPEF se contempla el Programa de Conservación de Caminos Rurales (Oaxaca), con la construcción de 45 caminos pavimentados mediante la propuesta de destinar para el 2020 un total de 2,500 millones de pesos, así como la ampliación de la carretera Palenque-Catazajá, a través de 119 millones de pesos para continuar con las obras. En la región norte se plantea una asignación de 230 millones de pesos para la carretera Los Herrera-Tamazula (construcción de 101 kilómetros de longitud que comprende Durango y Sinaloa); 100 millones de pesos para la carretera San Ignacio-Tayoltita (construcción de 14.2 kilómetros de camino rural entre Sinaloa y Durango), y 400 millones de pesos pata la terminación de la carretera Badiraguato–Parral (continuidad a la construcción de 37 kilómetros del tramo carretero entre Sinaloa y Chihuahua). Se propone destinar 59 millones de pesos para la modernización de 15 kilómetros del tramo carretero entre las localidades de Tehuetlán y Huejutla en Hidalgo, lo cual mejorará la comunicación entre el centro del país y los puertos de Tampico y Altamira en el golfo de México.Inyección hídrica
Uno de los ejes del PPEF 2020 es el agua. Nuevamente, centro y norte son los beneficiados. Para el rescate y rehabilitación del Lago de Texcoco, se considera una asignación de 586 millones de pesos; la Presa Libertad, Nuevo León, con un costo total de 5,130 millones de pesos, tendrá una partida de recursos fiscales por 378 millones; para el mantenimiento del Sistema Cutzamala y Sistema de Drenaje del Valle de México, se conciben más de 1,000 millones; la construcción de la zona de riego de la Presa Picachos en Mazatlán (inversión total de 2,531 millones de pesos), contará con 598 millones, y para la Presa Santa María, también en Sinaloa, cuyo monto total de inversión asciende a 17,111 millones, se asigna para el próximo año 1,063 millones de pesos. Otros proyectos son el Canal Centenario en Nayarit, con una asignación de 700 millones de pesos, y la Presa El Zapotillo (Jalisco y Guanajuato), con 247 millones.Seguridad y cultura
En seguridad, se prevén recursos para la construcción de instalaciones para la Guardia Nacional por 494 millones de pesos, así como 675 millones de pesos para la transformación y modernización de la industria militar en Puebla. En cultura, la prioridad de inversión corresponde al desarrollo del Proyecto Centro Cultural Chapultepec en Ciudad de México, con 1,668 millones de pesos.Política de ingresos
Además del Tren Maya y Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, el tercer gran proyecto del PND es la zona libre de la frontera norte del país. El PPEF destaca que en el 2020 continuarán vigentes los estímulos fiscales en los municipios de la franja fronteriza norte, con una disminución del IVA a 8% y del ISR a 20 por ciento.Otras estrategias
El gobierno federal expuso que dentro de las principales estrategias que realiza se distinguen los programas sociales como Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras, Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente, Jóvenes Construyendo el Futuro, Producción para el Bienestar, Precios de Garantía y Sembrando Vida, entre otros.Preocupa a IP de Querétaro ajustes en presupuesto federal
Querétaro, Qro. La propuesta de Paquete Económico del Ejecutivo federal para el ejercicio fiscal 2020 ha generado inquietud en sectores productivos del estado, especialmente en la rama agropecuaria. El campo queretano es una de las ramas productivas que prevé nuevas afectaciones para el próximo año, ante recortes presupuestales que laceran al campo, declaró el presidente de la Unión Ganadera Regional de Querétaro (UGRQ), Alejandro Ugalde Tinoco. “Con estos recortes para el siguiente año habrá un decrecimiento, veremos las afectaciones directas; productores van a retirar su ganado porque no habrá de dónde puedan apoyarse para poder mitigar un poco todos los problemas que traemos y más ahora que no ha llovido”, señaló. Refirió que si se materializa una baja en el Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas, en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, se generaría afectaciones significativas al sector, ya que a través de este programa se impulsan los proyectos estratégicos de los productores, en materia de equipamiento de la unidades de producción animal, repoblamiento de hato ganadero e infraestructura; con ello, señaló, se limitaría la capacidad de inversión de los productores, lo que a la vez merma el crecimiento del hato ganadero. Por tanto, solicitó a los legisladores que representan a la entidad que frenen la aprobación del presupuesto. El presidente de la UGRQ indicó que buscará estrategias conjuntas con el gobierno estatal para mitigar el impacto de los ajustes; aunado a que confió en que el gobernador Francisco Domínguez Servién, como presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores, realice gestiones para evitar la reducción de recursos. Durante el año en curso, tanto los recortes federales en programas para el sector agropecuario como los retrasos en la temporada de lluvias fueron situaciones que impactaron a los productores locales. A este panorama se añade que se ha notificado a la Secretaría de Desarrollo Agropecuario del estado que para el próximo ejercicio fiscal, ante la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural no se harán gestiones de modificaciones presupuestarias. En tanto, la presidenta en Querétaro de la Confederación Patronal de la República Mexicana, Lorena Jiménez Salcedo, destacó que es necesario que a través de Paquete Económico se dote de certidumbre al sector productivo. Instó a que se invierta en la rama de infraestructura, sector en el cual Querétaro reportó caídas a doble dígito en el valor de producción en la obra pública. La empresaria ahondó que en materia educativa siguen persistiendo pendientes presupuestarios, aunado al apoyo para micro, pequeñas y medianas empresas que representan a 90% de las unidades económicas; de igual forma se pronunció a favor de una nueva reforma fiscal. (Con información de Viviana Estrella)Fuente: El economista
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.