
José Cortazar Navarrete– Mérida, Yuc.- Por falta de recursos y poca preocupación de los organismos responsables de seguimiento al programa Cuenca de la Península de Yucatán, este proyecto ha dejado de funcionar, coincidieron en establecer docentes y especialistas en seguimiento a los problemas del agua en Yucatán.
Mónica Chávez Guzmán, especialista en Cultura Maya, del Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi, de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIR-UADY), destacó que, hasta el año 2017 funcionó con bastante intención este organismo que reunía a docentes, investigadores, académicos y funcionarios de los tres niveles de gobierno, para dar seguimiento a situaciones y problemas de las reservas acuíferas de la zona peninsular.
Explicó que, desde este organismo se implementaban acciones y políticas públicas para atender una amplia gama de problemas vinculados al agua en la región peninsular. Dijo que, es imposible implementar acciones de manera unilateral, (desde Yucatán) si la cuenca peninsular representa un acuífero vasto y suficiente que se distribuye para los tres estados (Campeche y Quintana Roo).
Destacó que, hasta el año pasado, el organismo funcionó con regularidad y ofrecía espacios de discusión y constante análisis sobre los problemas que se presentan en los tres estados de la región, atendiendo problemáticas conjuntas y delineando acciones y mecanismos para cubrir requerimientos por igual para los tres estados vecinos.
Es preciso que la autoridad entienda el avance logrado desde este organismo, sostuvo la escritora y articulista, y ahora, por falta de recursos no se esté dando seguimiento a numerosos estudios, investigaciones y programas que se habían estando realizando y donde se concentró información y documentación en diferentes disciplinas sobre temas del agua.
Por su parte, el doctor en ingeniería Israel Sánchez Domínguez, estableció: no es posible, expuso que, el agua se tome como un botín político y se apliquen criterios muy distantes a las necesidades que se requieren para proteger los sistemas acuíferos de la zona peninsular.
Desde este organismo, los tres estados trabajaban “de la mano” para dar seguimiento a problemas y necesidades sobre los problemas del agua, señaló. La situación del acuífero peninsular no es prioridad solo para un estado, sino para los tres en conjunto, porque se requieren de recursos conjuntos y trabajo en equipo para cubrir necesidades y estrategias para atender la demanda para población asentada en esta zona, manifestó.
Graduado en Ingeniería Mecánica y Eléctrica en la UNAM; especializado en aspectos matemáticos, el docente estableció que, es preciso dar continuidad a los estudios, evaluaciones e investigaciones que se han realizado en este organismo y aportar mayores condiciones a las necesidades del cuidado y protección de las reservas acuíferas de la zona peninsular.
En su oportunidad, Julia Pacheco Ávila, investigadora de la Universidad Autónoma de Yucatán, recalcó la necesidad de mantener un seguimiento a los problemas de nuestras reservas acuíferas y con ello, establecer políticas públicas y priorizar las necesidades de conservación de zonas, información sobre los diferentes problemas que aplican por las necesidades y requerimientos de agua en los tres estados, así como mantener informados en redes de trabajo los avances, descubrimientos y nuevas aportaciones científicas que se obtienen de los estudios que realizan de manera integral académicos y especialistas sobre temas del agua, dijo.
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.