
A la caza de remolinos en el Mediterráneo
El mar Mediterráneo es un escenario ideal para estudiar dinámicas y fenómenos muy complejos que suceden en los océanos y que son más complicados de monitorizar. “Es un océano a pequeña escala del que tenemos observaciones disponibles y que facilita la investigación de fenómenos complejos que ocurren también a una escala mayor en todos los océanos y que tienen un impacto directo en el clima y en los ecosistemas marinos” señala Joaquín Tintoré, director de la ICTS SOCIB y coautor del estudio.En el mar Mediterráneo se producen muchos remolinos de distinto tamaño y duración, y los más frecuentes son los denominados “de mesoescala”, con entre 10 y 100 kilómetros de radio. A finales de verano se producen muchos de estos remolinos en el Mediterráneo occidental y pueden producir velocidades verticales hacia el océano profundo además de zonas de acumulación a su alrededor, lo cual tiene importantes implicaciones en el ciclo biogeoquímico del propio ecosistema o en procesos como la acumulación de plásticos.Las conclusiones del estudio han quedado recogidas en el informe anual Copernicus Marine Service Ocean State Report, elaborado por más de 100 científicos de más de 30 instituciones europeas. El documento proporciona un análisis exhaustivo del estado del océano global y los mares regionales europeos y está destinado principalmente a contribuir en la toma de decisiones y desarrollo de políticas sobre el medio marino. Además, el informe pretende ser una herramienta de concienciación sobre el estado de nuestros océanos.[youtube=https://www.youtube.com/watch?v=CCmTY0PKGDs]
Van Gogh y la teoría física de la turbulencia
Aunque seguramente Van Gogh no estaría pensando en los remolinos del Mediterráneo cuando pintó La noche estrellada, lo cierto es que este cuadro ya fue objeto de estudio para analizar fenómenos físicos en el año 2006. Como se explica en este artículo de Nobbot, investigadores del CSIC y de la Universidad Nacional Autónoma de México analizaron este y otros cuadros del pintor y observaron que estos reproducen las leyes observadas en los fluidos turbulentos que describió el matemático ruso Andrei Kolmogorov en 1941, más de medio siglo después de la muerte del artista.Fuente: Muy interesante
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.