
José Cortazar Navarrete– Mérida, Yuc. 18 de noviembre- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía, (INEGI; prepara para el siguiente año, la Encuesta Nacional de Población y Vivienda, que deberá realizarse según establece el artículo 26 de la Constitución y que establece una valoración y consecución documental de los cambios que ha sufrido el país en materia poblacional, en razón de establecer políticas públicas y definición de metas políticas nacionales.
Según establece la dependencia, el periodo del levantamiento del Censo 2020 será del 2 al 27 de marzo. Previamente, en febrero, entre el 3 y 29, se realizará un recorrido previo, (simulacro) de la realización del mismo, con el personal.

Su cobertura será, las viviendas que se distribuyen en 2.4 millones de manzanas que pertenecen a 210 mil localidades urbanas y rurales, ubicadas en los 2 mil 465 municipios de las 32 entidades federativas.
De esta manera, el Censo cubrirá los cerca de 2 millones de kilómetros cuadrados del territorio nacional
El Inegi marca que, para garantizar la universalidad, el personal del Censo 2020 visitará todas las viviendas y contabilizará la totalidad de las personas que residen en ellas; también, se implementarán operativos especiales para contabilizar a la población en viviendas colectivas (incluye a los y las residentes de alojamientos de asistencia social), personal del Servicio Exterior Mexicano y aquella sin vivienda.

Para la recopilación de la información, se utilizarán cinco instrumentos de captación: estos son los cuestionarios básico, ampliado, de entorno urbano, de localidad y el de alojamientos de asistencia social.
Esta se realizará mediante tres métodos, el principal de ellos es la entrevista directa, con apoyo de cuestionarios en papel; además, se implementarán, como métodos complementarios, la autoenumeración por internet y la entrevista asistida por teléfono.
La aplicación del Censo 2020 se realizará con dos cuestionarios, el básico, que se integra de 38 preguntas y el ampliado,103; esto es, 141 datos. En este rubro se establece que, por primera ocasión en la historia, el cuestionario ampliado tendrá más de 4 preguntas sobre temas religiosos, esto es, se busca conocer a detalle el crecimiento y desarrollo de las nuevas tendencias religiosas en el país.
Hasta el censo 2010, este sistema solo consideraba la pregunta expresa de una creencia religiosa, en datos generales se conocer que en México habitan 85 millones de católicos, 15 millones de personas con creencias protestantes y 5 millones sin religión. Sin embargo, en la última década el registro nacional de iglesias y grupos religiosos, ante la Secretaría de Gobernación, ha crecido en cerca de 9 mil credos o grupos con diferentes denominaciones y creencias, establece la dependencia.
Es preciso establecer que, tras los cambios constitucionales a la apertura e inscripción de grupos religiosos que se realizó en 1992, el volumen de grupos y asociaciones religiosas han aumentado notablemente, lo que establece la necesidad de ubicar y destacar el número de feligreses, creyentes o militantes que tiene cada agrupación.
Se busca, actualizar el Catalogo Nacional de Religiones y establecer y ubicar los sitios donde se desarrollan estas formaciones ideológicas y culturales.
La dependencia establece que, se incluirá un “Cuestionario de alojamientos de asistencia social” (CAAS) que busca establecer y detallar los establecimientos que proporcionan alojamiento o refugio a personas en situación de vulnerabilidad, así como a los usuarios y las usuarias residentes y las personas que trabajan en estos.
El Inegi establece que los preparativos para el desarrollo del Censo 2020 se iniciaron en 2017, con mecanisos de actualización de los procesos de evaluación de sus pruebas, en 2018 se completaron simulacros de valoración y sistematización de los procesos, para 2019 se establecerá y capacitará a las personas que llevarán las pruebas, (valoraciones y cuestionarios), para estar listos para que en marzo de 2020 se lleve al cabo el proceso.
Las preguntas que se incluirán en el cuestionario básico son: Edad y sexo, parentesco, situación conyugal, migración, fecundidad y mortalidad, ttnicidad (población indígena y afrodescendiente), discapacidad, religión, servicios de salud, educación. En materia de vivienda: Condición de la casa, características constructivas; acceso al agua, electricidad, instalaciones sanitarias y saneamiento; disponibilidad de algunos bienes, electrodomésticos y para transporte; tecnologías de la información, conectividad.
Entre las novedades que se incluyen en las valoraciones en la batería de preguntas está: “modo o medio de traslado a la escuela”; “causa de migración”; “tiempo de traslado al trabajo”; “modo y medio de traslado al trabajo”; “separación o reutilización de la basura”; “autodescripción, afrodescendiente”; “número de focos ahorradores”, por señalar algunos temas.
Como parte del desarrollo del proceso censal, del 28 de marzo al 10 de abril de 2020 se realizará una verificación de cobertura y desarrollo de las pruebas levantadas. De manera inmediata, del 27 de abril al 8 de mayo, la institución realizará una pos numeración, un ejercicio puntual de seguimiento al desarrollo de claves y análisis del cobertura. El procesamiento de la información se cumplirá a partir de junio de 2020 para emitir los primeros resultados de la encuesta -Censo 2020 a fines de ese año.
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.