
Mérida, Yuc.– En tanto que el promedio nacional de evaluación y certificación policíaca es del 46.3 por ciento, al menos 14 estados del país no alcanzan este promedio, Yucatán es uno de ellos con una certificación del 34 por ciento del personal de seguridad pública.

El reporte Certificado Unico Policial (CUP), de la Secretaría de Gobernación, señala que actualmente, el 10 por del estado de fuerza, un totañ de 32 mil 72 agentes en las diferentes corporaciones del país cuenta con resultado no aprobatorio de esta certificación.
En su caso, los organismos policíacos de los estados de Jalisco, Tlaxcala, Baja California Sur y la Ciudad de México registran la tasa más baja de certificación, con menos de 15 por ciento de agentes con el CUP, de acuerdo este informe emitido por la dependencia federal.
Con corte a septiembre del 2019, las cifras se refieren al personal de seguridad pública con Certificado Único Policial (CUP), que incluye la evaluación de control de confianza, desempeño, competencia y formación inicial.
[wpvideo 0FY6O9Lr]De esta manera se establece que, los estados con el mayor rezago en este proceso son: Jalisco es la entidad con menor avance 2.7 por ciento; seguido de Tlaxcala con 13.2%; Baja California Sur, además: 13.9; Ciudad de México 14.3; Puebla 24.7 y Sonora con 29.4 por ciento.
En forma ascendente aparecen: Nayarit y Chiapas que reportan 29.6; Guerrero 29.8; Tamaulipas, 31.6%; Veracruz, 33.9; Chihuahua con 34.1; Yucatán, 34.9 por ciento; Coahuila 35; Zacatecas y Quintana Roo 39.3; Hidalgo con 42.1; Tabasco 45.3) y Michoacán 46 por ciento; todos ellos por debajo de la media nacional.
En sentido siempre ascendente, pero por encima de la media nacional: San Luis Potosí 48.2; Nuevo León, 52.2; Campeche, que ya registra un 56.6; Sinaloa, 58.1); Estado de México 62.6; Oaxaca 67.6; Morelos, con 71.8); Aguascalientes, muy alto con 73.7); Durango 76.5, y Baja California, 81.2 por ciento.
Encabezan la lista de policías certificados: Guanajuato, 81.7; Colima, 86.9, y Querétaro 96.4 por ciento, que a alvez, no refleja la seguridad de la entidades, porque en casos de homicidios dolosos, Guanajuato, uno de las altos en certificación, registra 3 mil 211 crímenes de alto impacto.
La certificación única policial se inició en 2016, a propuesta del propio gobierno federal para unificar criterios sobre la condición de los organismos de seguridad pública de los estados y municipios respectivamente y las discrepancias en capacitación, control de confianza, formación inicial o equivalente, Evaluación de competencias básicas o profesionales y evaluación del desempeño.
Entre las necesidades identificadas para proceder a una homologación de criterios en materia de seguridad, el gobierno federal delineo acciones y metas, una de ellas es el salario que reciben los agentes de seguridad pública, tarea que marcó un déficit de número de agentes por cada mil habitantes, pero también discrepancias en los emolumentos de dichos agentes.
En este reglón el informe del CUP estable que, prácticamente todas las entidades del país tienen un déficit en el número de elementos porcentualmente al número de habitantes en cada demarcación o población, salvo la Ciudad de México que reporta 1.6 elementos por cada mil habitantes.
En el renglón de déficit de elementos por cada mil habitantes, Yucatán, esta en promedio a las cifras nacionales con 0.31 por cada mil habitamtes. Sin embargo, hay entidades con carencias muy graves, en su caso Baja California y Sinaloa, los más deficitarios con -2.6; Sonora y Querétaro -2.5; Aguascalientes, Coahuila y Durango -2.4; Morelos, Guanajuato y Chihuahua con -2.3; así como Puebla, Jalisco, Baja California Sur, Hidalgo, Oaxaca y Veracruz -2.2.
Otro tema significativo que registra el reporte del CUP, la cobertura de responsabilidad profesional por salarios, de esta manera, de acuerdo con el informe, el gobierno de San Luis Potosí ofrece el mejor salario mensual a sus elementos de seguridad con 21 mil 90 pesos.
En contra sentido, el gobierno de Tabasco es el que paga el salario más bajo de las 32 entidades del país, que en promedio es de 6 mil 331 pesos mensuales; seguido de Oaxaca con 8 mil 598 pesos; Baja California Sur con 9 mil 250 pesos; Tlaxcala con 9 mil 445 pesos, y la Ciudad de México con un pago de 9 mil 861 pesos mensuales a los policías.
Las entidades con un estándar medio de salario son Yucatán, con 13 mil 187 pesos; Coahuila con 13 mil 361 pesos; Durango con 13 mil 422 pesos; Aguascalientes con 13 mil 741 pesos; Sinaloa con 13 mil 750 pesos; Quintana Roo con 14 mil 435 pesos.
De igual forma, el estado de Veracruz paga 14 mil 668 pesos; Tamaulipas con 14 mil 987 pesos; Querétaro con 15 mil 309 pesos; Guanajuato con 15 mil 348 pesos; Zacatecas con 16 mil 155 pesos; Nuevo León con 17 mil 178 pesos; Chihuahua con 17 mil 590 pesos, y Jalisco con 17 mil 650 pesos.
Los tres estados con mejores salarios para sus policías son San Luis Potosí con 21 mil 090 pesos; Sonora con 19 mil 687 pesos, y Baja California con un pago de 18 mil 000 pesos al mes.
En responsabilidad, el informe del CUP establece que, Yucatán es el primer lugar con menor número de homicidios dolosos, con un total de 28, en comparación con Guanajuato que reporta 3 mil 211). Los estados donde se presentó incremento en el número de homicidios son Hidalgo, Morelos, Sonora, Aguascalientes, Tlaxcala, Nuevo León, Tabasco, Coahuila, Chihuahua, Jalisco, México, Guanajuato, Campeche, Colima, Ciudad de México y Michoacán.
En 16 estados se redujo: Quintana Roo, Oaxaca, Puebla, Durango, Veracruz, Chiapas, San Luis Potosí, Baja California, Zacatecas, Sinaloa, Tamaulipas, Guerrero, Yucatán, Baja California Sur, Nayarit y Querétaro
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.