José Cortazar Navarrete– Mérida, Yuc. – Al emitir la primera Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana de 2020, el Inegi establece que, la capital yucateca se mantiene como la ciudad con mayor percepción ciudadana de seguridad, seguida de San Pedro Garza García, San Nicolás de los Garza en Nuevo León; Saltillo, Coahuila; Los Cabos, Baja California Sur y Puerto Vallarta, Jalisco.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía, (Inegi) emite cuatro boletines anuales, con la medición de Seguridad Pública Urbana, al completar esta validación estadística de 2019, la ciudad de Mérida se ubicó en el primer lugar nacional en materia de percepción ciudadana, en este rubro.

Los resultados del vigésimo sexto levantamiento de la encuesta, marcan que, la urbe yucateca sigue siendo la capital con mayor calidad de vida en materia de seguridad, en tanto que, Puebla es la ciudad menor calificada, ya que el 72.9% de la población de 18 años y más, considera que vivir en esa ciudad es inseguro.
Las ciudades con mayor sensación de inseguridad fueron Puebla, Puebla; Tapachula, Chiapas, Ecatepec, Estado de México; Uruapan, Michoacán; Fresnillo, Zacatecas y Tlalnepantla, Estado de México
De acuerdo la valoración realizada por este organismo nacional se establece que, en la primera quincena de diciembre de 2019, durante ese mes 72.9% de los poblanos, establecieron que su ciudad, era un sitio altamente inseguro, debido a que 9 de cada 10, reportó no se sentían seguros en la urbe angelina.
La medición que aplica para 103 grandes centros poblacionales del pais, marca que, 77.2%, de las mujeres, son las que indican su temor ante situaciones de inseguridad, en tanto que, 67.8 por ciento de los hombres, mantiene este concepto en las ciudades en las que radican.
De esta manera, las ciudades: Puebla, Tapachula, Ecatepec, Uruapan, Fresnillo y Tlalnepantla, registran porcentajes de: 92.7, 92.1, 92, 92, 91.9 y 90.9%, de respectivamente de inseguridad entre los ciudadanos. En tanto que, en las ciudades más seguras los índices son de 8.9, 18.9, 31.7, 32.1, 32.7, que reportan los ciudadanos de Mérida, Yucatán; San Pedro Garza García, San Nicolás de los Garza en Nuevo León; Saltillo, Coahuila; Los Cabos, Baja California Sur, respectivamente.
La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, se estableció a partir de junio de 2018, con el objetivo de proporcionar un dato oportuno sobre la victimización. El Inegi busca busca conocer de manera semestral la proporción de hogares en zonas urbanas víctima o con integrantes mayores de 18 años víctima de los delitos de robo y/o extorsión.
Asimismo, desde junio de 2019 se indaga el porcentaje de víctimas de actos de corrupción por parte de autoridades de seguridad pública y, a partir de diciembre de 2019, se busca conocer a las personas víctimas de violencia sexual, considera la medición realizada por las autoridades federales.
En este reporte se establece que, a nivel nacional, 35.3% de los hogares contó con al menos una víctima de robo y/o extorsión durante el segundo semestre de 2019. Las ciudades con mayor porcentaje de hogares con al menos una víctima fueron: Tláhuac, y Tlalnepantla, Estado de México; Puebla, Coyoacán y Gustavo A. Madero, en la capital del país; con 55.7, 55, 53.2, 52.1 y 51.9%, respectivamente.
Por otro lado, las ciudades con menor porcentaje de hogares victimizados fueron: Tampico, Tamaulipas, Ciudad Juárez, Chihuahua; Campeche, Campeche; Mérida y Los Mochis, Sinaloa; con 13.3, 16.6, 17.7, 19 y 19.1%, respectivamente.
En cuanto a víctimas de actos de corrupción por parte de autoridades de seguridad pública, durante el segundo semestre de 2019; se estima que el 14.6% de la población de 18 años y más tuvo contacto con alguna autoridad de seguridad pública, del cual 48.3% declaró haber sufrido un acto de corrupción por parte de éstas.
A partir del segundo trimestre de 2019 se estima el porcentaje de personas que fue testigo o escuchó sobre el robo o venta ilegal de gasolina o diésel (huachicol) en los alrededores de su vivienda. De igual forma, se estima el porcentaje de población que identifica a la Guardia Nacional y se evalúa la percepción sobre su desempeño, así como el grado de confianza en esta nueva institución del Estado mexicano.
Finalmente, a partir de este trimestre se proporciona una estimación de las víctimas de acoso personal y violencia sexual. Se estima que de la población de 18 años y más, durante el segundo semestre de 2019 el 19.4% fue víctima de acoso personal y/o violencia sexual. En el caso de las mujeres este porcentaje fue de 27.2%, mientras que en hombres fue de 10.1 por ciento.
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.