
José Cortazar Navarrete- Mérida, Yuc. 27 enero- Tras establecer que el gobierno federal no incluyo las propuestas presentadas por la Iniciativa Privada en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y que muchos programas aun deben aterrizar sus planes sectoriales, los empresarios esperan que está vez si les hagan caso, aseguró José Manuel López Campos, presidente de la Confederación de Cámaras de Comercio de México.
El dirigente empresarial presentó ante medios de comunicación el Foro de Inversiones de Energía, que se realizará en esta ciudad los días 31 de enero y 1 de febrero al que asisten: el presidente del Consejo Empresarial de México y dos secretarios de estado -Economía y Turismo- y el director de Fonatur, para informar sobre las expectativas económicas para 2020.
López Campos destacó que, se ha mostrado voluntad política para hacer cambios y reponer las propuestas que se quedaron archivadas en la integración del PND. Apuntó que las propuestas están enfocadas a generar las condiciones económicas para incrementar inversiones, empresas y empleos.
El presidente de Concanaco informó que, el evento, que tendrá como sede el Centro de Convenciones de la Cámara de Comercio de Mérida, integra dos días de actividades con las presentaciones a cargo de funcionarios del gobierno federal y una serie de mesas de trabajo sobre las necesidades y compromisos necesarios sobre temas energéticos para los estados del sur y península de Yucatán.
Explicó que, la energía no es un fin, sino un medio para incrementar competitividad, capacidad en las necesidades de abasto y también soporte al crecimiento y desarrollo que requiere el estado, que en su caso va de la mano con la necesidad de reetransformar el proceso económico de Yucatán.
Puntualizó que, el factor energía sigue siendo un condicionante a las propuestas de mejora económica de las empresas, estableció que, la discusión sobre tarifas y alternativas de energías renovables se mantiene y el gobierno federal no cederá en la reducción de facturación; sin embargo, hay alternativas y una de ellas será la generación de energía local con la nueva planta que se construirá en Mérida.
Explicó que, los costos de energía eléctrica se mantienen muy altos por varios factores, dos de ellos son: que se producen muy lejos -Malpaso, Chiapas- y dos, el traslado y envío del suministro a través de redes eléctricas que suman casi mil kilómetros. Por ello, apuntó, es la construcción de la Mérida-4, que se construirá a partir de este año.
Agregó que, a este mismo evento asiste la Comisión Empresarial de Energía del Consejo Coordinador Empresarial del país, que sesionará y presentará propuestas sobre las condiciones de inversiones y alternativas para la región en materia energética.
Explicó que, uno de los puntos de la agenda de este evento son las energías limpias y su alternativa para la zona peninsular, así como la seguridad ambiental. En este evento también se presentarán avances sobre el tren peninsular que se iniciará en el mes de abril en el tramo Halachó-Izamal, según el anuncio realizado por autoridades federales.
En este punto explicó, que el tren peninsular servirá para incrementar las condiciones de conectividad entre los puntos económicos más importantes del estado, así como incluir a las poblaciones rurales en las necesidades de un proceso económico que surta productos hacía el sector turístico de Quintana Roo cuyas necesidades se concentran en importaciones desde el centro y del exterior, en un 80 por ciento.
Destacó que, el tren será un complemento a las necesidades socio económicas de la región y si bien, será con una propuesta que aun no alcanza financiamiento, será necesario que se abra a inversiones externas para poder ser rentable y económicamente factible.
Sobre el tema de gas natural, López Campos explicó que, la próxima semana el gobierno federal anunciará el inicio de construcción de la ductería de 16 kilómetros de la empresa Mayakán para conectar la distribución de gas natural hacia la región peninsular, por lo que será factible en 2020 que las 4 plantas de energía eléctrica en Yucatán tengan un surtido de gas natural.
Agregó que, la demanda de gas natural del estado es de 500 millones de pies cúbicos (MDPC) y que la empresa Mayakán, introdujo ductos para alcanzar una distribución de 250 MDPC, por lo que se espera que se introduzca un nuevo ducto que pueda duplicar el volumen de distribución y que se construya un ducto que llegue a hasta Cancún, donde la demanda del servicio es también un requerimiento por parte del sector empresarial, comentó.
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.