• Los cambios de gobierno no han frenado la crisis de derechos humanos en todo el país. • La estrategia de militarización ha incrementado los crímenes de alto impacto • Niñas niños y adolescentes son víctimas del creciente reclutamiento forzado y la epidemia de #NiñezDesaparecida.

Bajo este contexto de violencia armada, las niñas, niños y adolescentes se han convertido en las principales víctimas de homicidio doloso, feminicidios, reclutamiento forzado y desaparición forzada o involuntaria, pues sus vidas siempre están en constante riesgo por la fragilidad del Estado Mexicano para proteger la vida, integridad y desarrollo de sus habitantes.
2019 fue el año con mayor número de homicidios dolosos en la historia del país. Las actuales tácticas de seguridad pública incluyen estrategias militarizadas, con despliegue de fuerzas armadas en los Estados de la República a través de operativos u operaciones conjuntas. De tal forma que desde el año 2000 y al cierre del 2019 alcanza cerca de 21 mil niñas, niños y jóvenes víctimas de homicidio doloso; más de 7 mil casos de niñez desaparecida. Diariamente desaparecen 4 y asesinan a 3.6 niñas niños y adolescentes.
Ante las omisiones del Gobierno Mexicano y el actual contexto de violencia e inseguridad que se vive en México, #REDIM, Red por los Derechos de la Infancia en México; presentará esta problemática ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a fin de visibilizar las graves violaciones a los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes víctimas de la violencia armada en México en especial el reclutamiento forzado y epidemia de niñez desaparecida.
Es de suma importancia que la CIDH, como órgano de la Organización de Estados Americanos (OEA); reciba más información sobre la situación que viven las niñas, niños y adolescentes en nuestro país, resultado de las omisiones dolosas a las múltiples recomendaciones hechas por organismos internacionales; así como del incumplimiento de los compromisos pactados, que podrían contrarrestar la violencia de la que niñas, niños y adolescentes son víctimas como consecuencia de las estrategias nacionales.
El Estado mexicano ha incumplido su obligación constitucional de atender el Interés Superior de la Niñez, con carácter prioritario, para efectuar cambios en las políticas, revisar la estrategia de militarización y actualizar la legislación vigente, para prevenir violaciones y proteger integralmente a niños, niñas y adolescentes. De la misma forma ha incumplido su obligación nacional e internacional de rendición de cuentas a través de información pública, participación activa de las víctimas y organizaciones de la sociedad civil; así como lograr la articulación de los órdenes de gobierno (federal, estatal y municipal) para poner fin a las graves violaciones de derechos en contra los niñas, niños y adolescentes.
Esta audiencia temática ante la CIDH es un llamado urgente para que el Estado Mexicano ofrezca una respuesta efectiva ante esta crisis; ya no es posible tener más discursos y compromisos incumplidos; es urgente que aparezcan el Estado y las políticas públicas. REDIM solicita a la CIDH y a la Delegación del Estado:
1. Establecer un calendario de desarrollo y cumplimiento de los acuerdos del Estado Mexicano con la CIDH en abril del 2016 y de las recomendaciones del Comité de Derechos del Niño de la ONU de 2011 y 2015 relativas a la epidemia de niñez desaparecida, homicidios, feminicidios y reclutamiento forzado.
2. Reconocer y tipificar en el Código Penal Federal el reclutamiento forzado que vulnera los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes en México.
3. Realizar un diagnóstico exhaustivo sobre las diversas formas de violencia armada en contra de niñas, niños y adolescentes, las causas por las cuales desaparecen o son reclutados forzadamente en el territorio mexicano, la complicidad de funcionarios estatales y las estrategias necesarias para frenar estos crímenes de lesa humanidad.
4. Participe la CIDH con expertas internacionales para acompañar la construcción del #Proyecto26 para diseñar una estrategia nacional de prevención y atención a la violencia armada contra de niñas, niños y adolescentes.
5. Acompañe al Estado Mexicano para transversalizar la situación de las niñas y mujeres adolescentes en todas las políticas públicas de género; e involucre directamente a niñas en el desarrollo de alternativas que las proteja de la violencia sexual en los escenarios de crimen organizado.
6. Solicite al Estado Mexicano la entrega de datos público del RNAPED 2019 actualizada de datos oficiales de niños, niñas y adolescentes desaparecidos. En el entendimiento de que son datos dinámicos en constante actualización.
7. Fortalecer el mecanismo de identificación de genética forense, con enfoque diferenciado de niñas, niños y adolescentes.
8. Provea información cualitativa y cuantitativa sobre sus políticas de seguridad ciudadana y prácticas que afectan a la infancia y adolescencia víctima de reclutamiento forzado y desaparición forzada en su territorio, en particular y de manera prioritaria:
a) La cantidad de los recursos públicos y privados destinados a proteger específicamente a niñas y niños en los escenarios de lucha contra el crimen organizado. b) Actualización de los tres protocolos de actuación de las fuerzas de seguridad en los escenarios de crimen organizado, desarrollados en 2011-2012 con el ejército, la marina, policía federal, sistema DIF, UNICEF y organizaciones sociales; todo ello coordinado por el SIPNNA.
9. Que la CIDH acompañe un encuentro regional con los Estados Miembros para compartir experiencias sobre la implementación de las recomendaciones del Informe especial de la Relatoría de Derechos de la Niñez sobre “Violencia, Niñez y Crimen Organizado”, con la intención de identificar buenas prácticas, políticas públicas y desafíos para proteger a la niñez y adolescencia.
10. Que el Estado Mexicano concrete en esta audiencia las fechas de visita oficial de la CIDH a México con la finalidad de realizar un monitoreo continuo y riguroso de la situación de la infancia y adolescencia migrante, refugiada, las víctimas de desaparición y reclutamiento forzado.
La Audiencia se llevará a cabo en Puerto Príncipe, Haití este viernes 6 de marzo a las 15:45 hrs. Haití; 13:45 hrs. México. La transmisión en vivo será a través de http://www.oas.org/es/cidh/ Sala B.
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.