
José Cortazar Navarrete- Mérida, Yuc. 31 de marzo- La sobre exposición de medios de comunicación, redes sociales y emisiones de empresas y servicios están causando un gran estrés a la población que ha derivado en momentos de ansiedad, estrés y medidas de presión inter social.
Joaquín Calderón Martínez, responsable de la clínica del ISSSTE destacó que, especialistas en salud mental de la institución, están orientado a derechohabientes y grupos familiares sobre estos problemas y canalizar mecanismos de tranquilidad por constantes rumores que agobian a las personas y causan momentos de desasosiego por el problema sanitario y económico.
[wpvideo oNHeYBLV]Explicó que desde hace cuatro semanas, el volumen de personas que reportan ansiedad, molestias y presión por la excesiva carga informativa surgida de la aparición de la enfermedad Covid 19, ha aumentado notablemente, tarea que se está trabajando a través de profesionales de salud mental, psicólogos y trabajadores sociales, fundamentalmente.
Manifestó que, la gran cantidad de información, mucha de ella nociva y mal fundada por el daño causado a la población, sobre aspectos desinformados que circula en redes sociales alertando sobre situaciones económicas, está ocasionando una gran presión entre personas, fundamentalmente adultas y ancianos por las causas de esta pandemia, que deriva en ocasiones en situaciones depresivas.
De manera pormenorizada la institución está atendiendo a personas que acuden al médico ante la falta de información oportuna, de condiciones de equilibrio emocional, debido a la falta de recursos económicos y los anuncios de paralización de empresas y servicios.
Puntualizó que, es importante que, la autoridad establezca una mayor control de las condiciones que está ocasionando esta enfermedad, a través de reportes o canales oficiales que infundan tranquilidad y conminen al control de las personas. Fundamentalmente a los grupos vulnerables que, en estos momentos tienen una gran preocupación por pérdida de empleo o falta de recursos económicos para solventar la crisis sanitaria.
El profesional médico explicó que, la sobre exposición informativa y la falta de un mayor control de las condiciones pone en riesgo a grupos sociales más desprotegidos, que en este momento dependen de sus pocos recursos económicos para tratar de tener los elementos más indispensables para la alimentación.
Enfatizó que, es necesario buscar un mecanismo a atender este problema, una estrategia con el apoyo de profesionales de la salud mental, que puedan generar una mayor confianza de la población ante los anuncios de cierre de fuentes de empleo y sitios para comercialización de productos, abundó.
Esto, manifestó permitirá prevenir complicaciones de ansiedad y estrés en las familias durante el periodo de aislamiento temporal en sus hogares por la pandemia de Coronavirus COVID-19, por ello, es preciso actual con atingencia y con el apoyo de especialistas en salud mental, implementar una estrategia de orientación a la comunidad.
Señaló que, una de las principales causas del estrés social que se puede agudizar durante el aislamiento es la exposición excesiva y prolongada a noticias alarmantes, así como a rumores que provocan angustia e infunden miedo irracional en las personas.
Por lo que, la principal recomendación de cuidado en casa es limitar el tiempo dedicado a esta actividad y seleccionar los canales oficiales para recibir información útil y fidedigna.
Cuando una persona está en tensión o estrés, la mente se fija mucho en las cosas negativas, es un mecanismo de supervivencia por lo que es aconsejable incluir en la información los aspectos positivos como explicar a la familia el porqué de las medidas tomadas, los beneficios de la sana distancia y las medidas higiénicas que todos podemos aplicar en casa y en la comunidad para reducir el riesgo de contagio, apuntó.
Señaló que “el estrés es un evento normal de nuestro organismo para prepararse ante un evento de peligro leve o mayor, puede dar síntomas físicos como palpitaciones, ansiedad, problemas para dormir y concentrarse, cansancio o fatiga, debido a que hace que nuestra mente esté hiperalerta”.
Afortunadamente, dijo, hay estrategias basadas en investigaciones científicas para prevenir situaciones de estrés en eventos inesperados como la pandemia del COVID-19, avaladas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que se deben aplicar cuanto antes, comentó.
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.