
José Cortazar Navarrete Mérida, Yuc. 11 de agosto- Yucatán se encuentre entre los 12 estados mejor calificados por la población en servicios de salud pública. De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental, presentada en junio de 2020 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Yucatán ocupa el sitio once en satisfacción en atención, entrega de medicamentos, personal suficiente y espacios saturados en clínicas y hospitales.
La muestra realizada por el Inegi, fue previa a la declaración de emergencia de salud por el Covid 19, fue elaborada entre adultos mayores de 18 años y los cuestionamientos principales fueron sobre la satisfacción de los servicios sanitarios públicos, capacidad hospitalaria y saturación.
El reporte, dado a conocer en junio pasado establece cuatro rubros en los que la población emitió opinión y cuantifica la satisfacción de los usuarios de los servicios de salud. De esta manera también ubica a los estados con mayor reclamo por parte de los usuarios en estas tareas.
Con la aparición de la pandemia del Covid 19, también se hizo evidente las deficientes condiciones en que se encontraba el Sector Salud, más aún en medio de un proceso de transición hacia el hoy llamado INSABI, mediante el cual se sustituyó al Seguro Popular; y cuyo proceso está inconcluso.
De esta manera, aparecen 12 estados con la mayor aprobación en los servicios de salud y registran la mayor aprobación. En este rubro el estado con mayor calificación es Nuevo León, con una aprobación del 71.2 %, seguido de Sonora y Baja California Sur, con registros de 64.8 y 63.2, respectivamente; de manera descendente le siguen: Durango, Baja California, Guanajuato, Chihuahua, Zacatecas, Aguascalientes, Coahuila, Yucatán y Sonora.
En tanto que, los peor calificados son Tabasco, con 31,2; Oaxaca con 34.2, Morelos, 35.1; Puebla 35.7 y Tlaxcala con 35.8, registran los datos menos favorecedores. En este renglón la media nacional de satisfacción se ubicó en el 47.8 por ciento de satisfacción de los usuarios de servicios sanitarios.
Sobre el tema de falta de medicamentos, en ese sentido, la ENCIG 2019 documenta que únicamente el 35.9% de quienes acuden a servicios de salud a población abierta se encuentra satisfecho con esta dimensión del problema.
Es pertinente señalar qué, 19 entidades aparecen con un porcentaje inferior al promedio nacional, en este segmentos los estados mejor valorados son: Nuevo León, con 63.6%; Baja California Sur, con 55,5%; Guanajuato, con 54.15 y Yucatán con 53.2%. En tanto que, los peor calificados son: Chiapas, con apenas un 13.9%; Michoacán, 18.9%; Oaxaca, 19.6%; Tabasco, 19.9%; Guerrero, 21.4%, Morelos, 22.4%; Campeche, 22.6%; Colima, 23.5% y Veracruz, 24.6%.
En el caso de personal médico suficiente, Yucatán aparece en el lugar 9 de 32 estados. Ahí, una vez más el estado mejor valorado es Nuevo León, con 77.0% de satisfacción, seguido de Durango y Baja California. Sobre este punto, los estados con menores índices de aceptación son: Oaxaca, 40.2%; Tlaxcala, 42.6%; Morelos con 43.7 por ciento.
La medición, según se explica incluyó 11 términos valorados, otro importante es: espacios saturados. En este indicador, es el relativo a la existencia de clínicas y hospitales que no tengan saturación de pacientes. En esta medición el promedio nacional apenas registró el 19.9 por ciento de satisfacción.
En este indicador, la media nacional es de únicamente el 19.9% de satisfacción de las personas usuarias, y a pesar de que son 15 el número de entidades donde se tiene un promedio por debajo de la media nacional, el máximo valor que se alcanza en este ítem es de únicamente 27.6%.
Esto significa que en todo el país hay una percepción generalizada de un sistema con espacios siempre saturados. En este rubro, Yucatán alcanzó el tercer puesto de satisfacción solamente por debajo de Tlaxcala y Aguascalientes con cifras de 27.6; 27.4 respectivamente y nuestro estado registró 27.0 de aceptación.
En tanto que, los estados peor evaluados en este rango fueron: Jalisco, con únicamente 11.7% de satisfacción; Michoacán, 12.1%; Zacatecas, 13.7%; Morelos, 14%; Oaxaca, 14.4%; Puebla, 15.1%; Quintana Roo, 15.3% y Baja California, 15.4%.