65.1% de los hogares redujeron sus ingresos afectando la alimentación, salud y educación de niñas, niños y adolescentes en México
Frente a la pandemia se ha instaurado una narrativa militarista, necropolítica y de posverdad que fragmenta la respuesta del Estado mexicano
Existe discriminación estructural contra a niñez al dejarles en la invisibilidad y realizar recortes presupuestales durante la pandemia
UNICEF y la Comisión Europea coinciden en las recomendaciones al Estado Mexicano de priorizar una respuesta articulada a las problemáticas que afectan a la niñez
12 de Agosto de 2020.- La Pandemia de COVID19 que inició en China a finales de 2019 representa una de los impactos económicos y sociales más devastadores de las últimas décadas, lo que podría revertir los avances en la garantía de los derechos de niñas, niños y adolescente si continúa la falta de respuestas articuladas y efectivas del Estado mexicano.
Frente a este escenario, #REDIM, Red por los Derechos de la Infancia en México, en coordinación con la Iniciativa #TejiendoRedesInfancia, realizó la presentación del informe: Impacto de la pandemia de COVID-19 en los Derechos de la Infancia en México. Desafíos y Oportunidades.
Este informe analiza las obligaciones del Estado mexicano y sus respuestas institucionales para garantizar los derechos de niñas, niños y adolescentes en la pandemia; además, tiene como objetivo informar a la población en general sobre las condiciones de vida de este grupo de población durante estos meses de confinamiento, con el fin de brindar diversas recomendaciones de política pública. El informe, realiza un análisis con fundamento en datos públicos, sobre las tendencias en torno a la pobreza multidimensional, la educación, la niñez migrante, el incremento de la violencia durante la crisis sanitaria y la percepción de las niñas y niños ante la situación que atraviesa el país. Asimismo, aborda la respuesta fragmentada del Estado frente a estas problemáticas; además de recuperar las recomendaciones que hacen los organismos internacionales y organizaciones de sociedad civil para garantizar los derechos de la infancia en el contexto de la pandemia COVID-19.
Al respecto, Juan Martín Pérez García, Director Ejecutivo de REDIM, reveló que a la pandemia COVID-19 podría generar retrocesos en la garantía de los derechos de la niñez y adolescencia; agregó que antes de la crisis sanitaria 5 millones de niñas, niños y adolescentes de México no tenían acceso a la educación, más del 49% de la población infantil vivía en pobreza; asimismo se registraban 7 homicidios y 7 desapariciones de niñas y niños por día.
Pérez lamentó que frente a la pandemia se ha instaurado una narrativa militarista, necropolítica y de posverdad que fragmenta la respuesta del Estado mexicano. Además de mostrar evidencias de cómo se mantiene la discriminación estructural contra a niñez, al dejarles en la invisibilidad y realizar recortes presupuestales durante la pandemia. En la presentación manifestó que la pandemia también destacó otras problemáticas como el incremento del trabajo infantil, la violencia sexual y la violencia homicida; por lo que que urgió al Estado mexicano a considerar las recomendaciones de política pública que se recomiendan en el documento, como: mayor asignación de presupuestos públicos para enfrentar los efectos de la pandemia, ingreso económico universal, generación de empleos y mejora de ingresos en las familias, estrategia nacional frente a la violencia armada contra la niñez, desarrollo de una política pública de alfabetización digital, entre otros.
De igual modo, Isabel Crowley, Presidenta del Consejo Directivo de REDIM, añadió que el informe permite identificar las debilidades que existen en el Estado para garantizar los derechos de la niñez y adolescencia, y también contribuye a fortalecer el trabajo en red y realizar acciones en coordinación con otros actores sociales para dar una respuesta integral en favor de las niñas y niños. “Tenemos toda la información, ahora nos falta actuar; juntos podemos encontrar muchas soluciones para las niñas y niños porque ellos ya no pueden esperar”.
Sobre el informe, Malú Miche, Senadora de la República, manifestó que el documento expone datos importantes sobre la situación de la infancia en México; ello permite crear e implementar políticas públicas para reducir el impacto de la pandemia en los grupos vulnerables de la sociedad; como niñas, niños, adolescentes y mujeres; añadió que desde el Estado también se procuró implementar estrategias en favor de esta población. “Es importante atender la agenda de la infancia desde una visión respetuosa, con perspectiva de derechos; solo trabajando de forma coordinada entre sociedad civil y gobierno vamos a poder arribar a un puerto seguro (…) en estos momentos de crisis mundial se necesita sumar esfuerzos por el bien de México y en particular por las niñas, niños y adolescentes”.
De igual manera, Catalina Gómez, representante de Unicef en México, resaltó la importancia de visibilizar la vulneración de los derechos de las niñas y niños a través de la recolección de datos, como se describe en el documento; “..porque ello nos permite construir las soluciones necesarias y visibilizar cuales son las carencias que enfrenta la niñez en este país”.
Ricardo Bucio, Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Protección Integran de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), también puntualizó que la pandemia conlleva múltiples efectos en las niñas, niños y adolescentes, por lo que el informe permitirá visibilizar a las niñas y niños desde una perspectiva de prioridad. Complementó que es importante elaborar una agenda de acciones en coordinación con los Estados y gobiernos municipales para replantear algunas políticas públicas y redistribuir los presupuestos.
En la presentación del informe también estuvo presente, Miriam Baena, representante de DIF Nacional, quién subrayó la importancia de generar espacios de articulación entre el gobierno central y los gobiernos locales para brindar respuestas adecuadas, así como la asignación de recursos e implementación de estrategias; temas que se analizan en el informe de REDIM.
Por su parte Jérome Poussielgue, representante dela Unión Europea, reflexionó sobre el contenido del informe y resaltó la importancia de visibilizar e implementar estrategias en favor de sectores vulnerables como niñez indígena y población migrante; “todos tenemos el mismo objetivo que es la construcción de esta sociedad pero principalmente la protección de las niñas y niños”.
El último informe de REDIM destaca que México y el mundo enfrentan una situación epidemiológica, que hace necesaria la aplicación de un conjunto de medidas preventivas y de protección a fin de disminuir el riesgo de transmisión de la enfermedad provocada por el COVID-19. Esta es una crisis sin precedentes y presenta grandes riesgos para los derechos de las niñas, niños y adolescentes. Algunas de las consecuencias que la pandemia puede generar son; inseguridad financiera, aumento de la pobreza y marginación, disminución aguda en el acceso a los alimentos, restricciones a la movilidad interna y transfronteriza, rezagos educativos y deserción escolar, entre otros. No obstante, la crisis actual ofrece en paralelo una oportunidad de transformación de los servicios atención a la niñez, haciéndolos más eficientes, equitativas y resilientes.
Las principales recomendaciones urgentes para mitigar los impactos del COVID19 en las niñas, niños y adolescentes son:
– Fortalecimiento del Estado a través de la gobernabilidad democrática, construcción de ciudadanía y prioridad del Interés Superior de la Niñez
– Reorientar la atención y contención del COVID19 al enfoque de derechos humanos y carácter global de la pandemia.
– Incrementar la inversión del gasto público en frenar el impacto negativo de la pandemia.
– Protección del empleo, reconocimiento de nuevas modalidades de trabajo priorizando los ingresos económicos.
– Evitar el escalamiento de la violencia armada a través de la seguridad humana y freno a la impunidad.
Esfuerzos sostenidos para superar el machismo del Estado Mexicano que se ha vuelto complice del incremento de la violencia contra niñas y mujeres.
– Mecanismos institucionales de participación ciudadana desde la niñez, iniciando en las escuelas.
– Fortalecer el sistema de salud pública y la prevención comunitaria.
– Reducir el impacto de la crisis alimentaria y estimular el retorno a una dieta saludable.
– Actualizar de forma participativa el modelo educativo hibrido, y ampliar la alfabetización digital.
– Estrategia nacional de protección integral a niñas y niños altamente excluidos.
– Programa nacional de protección y restitución de derechos de niñas y niños huérfanos por covid19
– Autodeterminación Nacional para decidir nuestra política migratoria.
La Era COVID19 anuncia grandes desafíos para México, y desde #REDIM estamos convencidas que en la niñez está la respuesta.
Atentamente:
Juan Martín Pérez García
Director Ejecutivo de la REDIM