José Cortazar Navarrete Mérida, Yuc. 28 de agosto- Tras la firma del pacto entre el sector empresarial y el gobierno del estado por la reactivación económica, Michel Salum Francis, presidente del Consejo Coordinador Empresarial señaló que, el durante este periodo de emergencia no se permitirá la instalación de ambulantes en el Centro Histórico y tampoco estarán permitidos los tianguis en las colonias y fraccionamientos de la ciudad.
Salum Francis detalló que, el acuerdo entre las partes fue cuidar la movilidad y el flujo de personas que transitan por el centro de la ciudad, por ello, se crearon mayores espacios en banquetas, accesos de calles y vías para que los ciudadanos puedan dispersarse y no confluyan a puntos donde se pueda acrecentar las posibilidades de contagios por Covid 19.
Destacó que, en este periodo -los próximos tres meses- se cuidará que no instalen ambulantes en las escarpas, puertas de comercios y áreas laterales de los mercados, estableciendo la condición de que la población pueda utilizar los espacios de la vía pública sin roces y aglomeraciones mayores.
Acordamos los cambios de paraderos y con ello que la población tenga mayor disposición de puntos de coincidencia y no permanecer en puntos con alto flujo de personas, en horarios escalonados para que puedan transitar y protegerse ante contagios del virus, abundó.
De momento y durante ese período se acordó no permitir la instalación de ambulantes en el centro, ya que se espera que, con la apertura de un mayor número de comercios, la población regrese a utilizar las calles del centro para sus compras acostumbras.
De la misma forma, no están permitidos los tianguis y ventas en los parques y fraccionamientos ya que son puntos donde la concentración de personas rebasa las condiciones permitidas de sana distancia, aspectos de higiene y seguridad para la población.
Salum Francis estableció que, es innegable que ha crecido la informalidad en Mérida y en los municipios y esto este fenómeno a causa de la pérdida de empleos, del cierre de comercios y de la falta de espacios laborales seguros, lo que ha derivado en un crecimiento de personas que están laborando en la informalidad y todo ello para lograr unos pesos para sus familias.
También es notorio expuso que el crecimiento del ambulantaje ha tomado otros giros y ya no son aparatos y juegos electrónicos como antes, sino que, en este momento, la venta de ropa usada “ropa de paca”, zapatos, prendas de vestir y medicinas está en crecimiento y esto debido a la demanda de la población, apuntó.
Actualmente es imposible establecer qué tanto ha crecido el ambulantaje en Mérida, porque hay cifras que se deben actualizar y datos que reporta el ayuntamiento de la ciudad que otorga permisos; sin embargo es importante establecer que, tanto en Mérida como en las principales municipios del interior, el aumento de productos chinos y fayuca está generando un mayor número de personas en la informalidad, dijo.