Mérida, Yuc. 24 de diciembre.- Yucatán se ubicó en el sitio 15 de los 32 estados del país donde se incrementó la pobreza laboral durante la pandemia, según reporta el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, (Coneval).
Al presentar cifras del tercer trimestre de 2020- a seis meses de la declaración de la emergencia sanitaria por Covid 19), el organismo de evaluación señaló que, en nuestro estado el poder adquisitivo de los trabajadores se contrajo un 7 por ciento, lo que establece una mayor cantidad de empleados que no perciben el salario suficiente para adquirir la canasta básica.
El reporte del Coneval indica que, en 28 de 32 entidades aumentó la pobreza laboral en el tercer trimestre, en este caso, en Yucatán, el incremento de precios de los productos básicos superó el 6 por ciento, lesionando la capacidad adquisitiva de los trabajadores con menores salarios.
En este caso, Chiapas, Ciudad de México, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz se registraron niveles de pobreza laboral superiores a 45 por ciento del total de fuerza laboral. En este rubro, Yucatán se encuentra entre los menos afectados, pero significativamente importante en la capacidad del recurso que percibe un trabajador para sus necesidades básicas.
Es de esta manera qué, de manera acumulada y en cifras anuales, el poder adquisitivo real de los ingresos de los trabajadores decreció 12.3 por ciento en relación con el mismo lapso del año pasado.
Esto, reflejó una baja importante en el nivel de salarios a escala nacional y como consecuencia, un incremento en la proporción de trabajadores cuyas percepciones son insuficientes ante las necesidades más apremiantes de alimentación, vestido y seguridad social
La pobreza laboral, que indica que las remuneraciones de un trabajador están por debajo de la línea de la pobreza, se incrementó en 28 de 32 de estados en los últimos tres trimestres de 2020.
Adicionalmente hay 12 entidades donde el impacto fue mucho más alto debido a las condiciones imperantes de la pandemia y deterioro de la calidad de vida.
El Coneval indica que, el poder adquisitivo del ingreso laboral promedio per cápita en México cayó de mil 795 a mil 675 pesos mensuales. Este nivel, además, es el más bajo registrado desde el cuarto trimestre del 2017, cuando la media fue de mil 669 pesos.
La pandemia de Covid-19 ha impactado de manera importante en los sueldos, salarios y otras remuneraciones de los trabajadores; sólo entre el primer y el tercer trimestre del año los ingresos laborales fueron notorios. Con este aumento e incremento de pobreza laboral, se pulverizó el aumento salarial otorgado en enero pasado que fue del 15 por ciento.
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.