José Cortazar Navarrete- Mérida, Yuc. 11 de febrero- El abuso de agroquímicos nitrogenados y excesivas cargas de excretas al manto freático han contaminado el subsuelo de al menos 21 municipios en la zona costera, centro y sur del estado indican estudios realizados por investigadores del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY).
Los municipios con alta concentración de contaminantes en el manto freático superan los límites permisibles de nitrato, según el muestreo realizado en lechos de agua, cenotes y zonas costeras. Los municipios de Progreso, Hunucmá, Ucú, Kopomá, Muna, Abalá, Sacalum, Chacsinkín, Peto, Sotuta, Tepakán, Tekal de Venegas, Calotmul, Temozón, son algunos de los municipios donde los registros de contaminantes resultaron muy altos.
Este día se ofreció la conferencia “Mujeres al rescate del Planeta”, en el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra el día 11 de febrero, y fue auspiciado por el CICY. Ahí, la investigadora Ileana Echeverría Machado, especialista en biología molecular, detalló que grave problema que viven las comunidades del interior del estado debido a problemas gastrointestinales por el consumo de agua no tratada y con grandes cantidades de nitrogenados.
La docente, detalló que, los mantos freáticos de Yucatán tienen serios problemas con excedentes de compuestos químicos derivados del uso de fertilizantes nitrogenados y el volumen de excretas que se vierten al subsuelo y posteriormente se reutilizan tanto para consumo humano, como para utilización en riego y consumo animal.
Dijo que muestreos realizados por investigadores de este organismo hallaron altas concentraciones de nitratos en lagunas, aguadas, cenotes e incluso en zonas de la ría y litoral costero del estado. Concentración de residuos entéricos y nitratos que marcan áreas de alta contaminación del subsuelo yucateco.
Destacó que, de alguna manera los cuatro puntos cardinales del territorio yucateco registran estos volúmenes excesivos de residuos, que en muchos casos son agentes que pueden causar cáncer en el organismo humano.
Echeverría Machado habló sobre el valor de las raíces de las plantas y sobre las condiciones que las investigaciones han reportado en plantas y frutos de consumo tradicional que están recibiendo estos contaminantes y que posteriormente ingresan al organismo.
Sobre el tema de las áreas acuáticas contaminadas, la investigadora Celene Espadas Manrique, de la Unidad de Recursos Naturales, con sede en Cancún, detalló que, los muestreos y tomas que se realizado tanto en cenotes del norte de Quintana Roo, como en las áreas marinas costeras se reportan contaminantes con bacterias de excretas humanas, lo que muchas veces produce males gastrointestinales en la ingesta al nado o baño en estas áreas.
Estableció que, la falta de atención a medidas sanitarias en los servicios de drenaje sanitario, han descargado grandes volúmenes de desechos humanos y animales al subsuelo. Las granjas intensivas de cría de ganado, cerdos y gallinas se viertan al subsuelo, dañando severamente los mantos freáticos que vierten sus desechos al mar, dijo.
Sobre el tema de los contaminantes, Beatriz Escobar Morales, de la Unidad de Energía Renovable del CICY, refirió que estos contaminantes también afectan a las plantas, que están perdiendo gran parte de su hábitat debido al incremento de áreas poblacionales y señaló que se ha elevado la alerta para plantas y especies forestales endémicas de la zona peninsular debido a la contaminación del agua y al cambio climático, señaló.