José Cortazar Navarrete- Mérida, Yuc. 24 de marzo – Santiago Pérez Arjona presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivo de Finanzas enfatizó que, si no hay vacunas, no habrá recuperación económica, las microempresas están al borde de la quiebra y las medianas subsistirán este año, pero no es muy halagüeño el futuro.
Pérez Arjona ofreció una rueda de prensa virtual para informar sobre los indicadores económicos. En datos de este organismo, las condiciones económicas de Yucatán son adversas en empleo, inflación y desarrollo del Producto Interno Bruto (PIB) del estado.
Destacó que, febrero marca el mes más bajo en 10 años, en contrataciones e inscripciones de trabajadores al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en nuestro estado. Dijo que, en el mes pasado el número de trabajadores que ingresaron al IMSS fue de 3 mil 863 personas, cifra qué, si bien es positiva, dista mucho de las necesidades actuales, ya que se estima que unos 21 mil empleos se destruyeron y no se podrán recuperar a corto plazo.
Argumentó que, en tanto la inflación nacional es del orden de los 3.9 por ciento mensual, en Yucatán es más alto 4.6, debido al incremento de los energéticos, ya que en el último trimestre aumentó el pago de luz, combustibles e insumos que se traen desde el centro del país.
Dijo que, en el ultimo trimestre los combustibles aumentaron un 10 por ciento, lo que repercute directamente en los precios de los productos y también en el bolsillo de las personas.
Pérez Arjona marcó tres escenarios para el proceso de recuperación económica, el primero marca un horizonte de 15 trimestres, esto es hasta 2024, un segundo horizonte más positivo de 9 trimestres, esto es a finales de 2022, pero un escenario mucho más crítico de 19 trimestres, lo que sería hasta 2025 y todo depende de las vacunas que distribuye el gobierno federal.
Expuso que, en tanto que la economía mundial ha mejorado sus condiciones, en México se advierte incertidumbre, primordialmente por la falta de estímulos económicos para la reactivación económica y la clara intervención en la independencia de poderes del estado, situación que se presentó con la aprobación de la Ley de Energía Eléctrica nacional, lo que está causando desconfianza de los inversionistas internacionales.
El presidente del IMEF-Yucatán puntualizó que, como recomendación a las familias yucatecas es preciso no gastar más de lo que ingresa al hogar, estableciendo un control para el gasto familiar y responsabilidad con los recursos que utilizan.
Dijo que, si bien, la temporada vacacional de Semana Santa será “buena” para las poblaciones de la costa yucateca, no se espera gran presencia de turistas nacionales, por lo que, será importante que, aquellas personas que acudan a la playa mantengan estrictos controles sanitarios y con ello, disminuir los contagios de Covid.
Señaló que, la vacunación es una estrategia política y esto representa una situación para la economía ya que, solo con vacunación, habrá recuperación, aseveró.