José Cortazar Navarrete- Mérida, Yuc. 31 de mayo– La magnitud de la emergencia social del agua en México, pasa por una situación que se eleva al grado de crítica. Según cifras de la Comisión Nacional del Agua, el 31 por ciento de los cuerpos de agua, ríos, lagos, lagunas, cenotes y arroyos están contaminados.
La Conagua establece que, de las mil 292 verificaciones que realizó en todo el país se comprobó la presencia de la bacteria E-Coli y también de particular Coliformes fecales; peor aún, el 38.5% de los cuerpos superficiales de agua del país se encuentra en color rojo, con una presencia creciente de partículas dañinas como los enterococos
La misma dependencia establece que, además de la dura sequía por la que atraviesan 18 estados del centro-norte del país, el Yucatán no se presenta este hecho; sin embargo si es positivo el alto grado de contaminantes que hay en los ríos subterráneos y que alimentan los cenotes y que vierten sus desechos a pantanos, rías, ciénagas del litoral yucateco.
La Conagua alertó también sobre la presencia de que, en la red subterránea en el país presentaron el cumplimiento mínimo aceptable respecto de la presencia de arsénico. La institución federal señaló que, grandes extensiones de agua en la zona peninsular están en “amarillo” en el “semáforo de riesgo”.
Las cifras analizadas desde 2019 marcan una problemática en crecimiento por las sequías, pero también por la contaminación que aumenta en los cuerpos lagunares, rías y también arroyos y ríos subterráneos en la zona tri estatal de la Península de Yucatán.
La dependencia establece la necesitad de un mayor control, supervisión, pero también acciones directas en políticas públicas para atender la condición de la contaminación de los mantos acuíferos, ya que, es un recurso natural vital para la continuidad del desarrollo estatal, regional y nacional, informó.
La emergencia social del agua aumentará, advierte la misma Conagua, por ello, es preciso requiere un enfoque integral de sustentabilidad. De nada servirá logros de mejores satisfactores económicos, si se mantiene un estilo de vida de sobre explotación de los recursos naturales y actividades que dejan una profunda huella ecológica.
Se advierte que, el agotamiento del agua y la desertización de los suelos, requiere de enfoques sistémicos, por ello la urgencia de políticas públicas corresponsables y la responsabilidad de gobiernos y sociedad para atender de manera responsable estos problemas que se magnifican y repercuten de manera directa sobre la calidad de vida de la población.
El agotamiento de reservas en las principales zonas territoriales del país, transita a un acelerado impacto de la sociedad en su conjunto. Este, según indica la autoridad federal del agua, es un factor que está moviendo a una migración forzada, y al país entero a una crisis social con más conflictos y más desigualdades.
Los análisis de la Administración Nacional de Oceanografía y Atmósfera (NOAA por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, y el Instituto Copernicus de seguimiento del Cambio Climático de Europa, llegan a similares conclusiones: los últimos siete años se batieron los récords previos de calor.
Según datos de este este organismo internacional (NOAA) el planeta se enfrentará en el próximo lustro a las temperaturas más críticas debido al calentamiento global, lo que impactará también en el consumo del agua, situación que debe de tomarse en serio y responder a acciones necesarias para su atención, se informó.