José Cortazar Navarrete- Mérida, Yuc. 1 de junio. -La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA por sus siglas en inglés) está diseñando nuevas misioes desde el Observatorio del Sistema Terrestre para investigar más sobre el avance del cambio climático, los desastres naturales y los huracanes.
La agencia aeroespacial más importante del mundo con sede en Houston, Texas, ha dado a conocer que, las misiones que se están desarrollando son relacionadas para enfocar el conocimiento a los problemas derivados del calentamiento global, la mitigación de desastres naturales, los incedios forestales y los huracanes que aumentan sus categorías a 4 y 5 en la escala Saffir-Simpson.
La dependencia gubernamental estadounidense ha desplegado equipo y personal para las nuevas tareas de investigacion que representan signos vitales del planeta, establece el organismo. La NASA, asistida de la información de satélites diseñará de manera única para crear una vista 3D holística de la Tierra, desde el lecho rocoso hasta la atmósfera.
El nuevo Observatorio del Sistema Terrestre de la NASA guiará los esfuerzos relacionados a conocer más sobre estos fenómenos, su desarrollo, su impacto en el medio ambiente y las consecuencias de que continuén creciendo en poder y destrucción en tiempo real.
“He visto de primera mano el impacto de los huracanes que el cambio climático hizo más intensos y destructivos, como María e Irma. La respuesta de la Administración Biden-Harris al cambio climático, coincide con la magnitud de la amenaza: todo un gobierno, un enfoque práctico para enfrentar este momento”, dijo el administrador de la NASA, el senador Bill Nelson.
“Durante las últimas tres décadas, gran parte de lo que hemos aprendido sobre el cambio climático de la Tierra se basa en observaciones e investigaciones satelitales de la NASA. El nuevo Observatorio del Sistema Terrestre de la NASA ampliará ese trabajo, brindando al mundo una comprensión sin precedentes del sistema climático de nuestro planeta.
“Se trata de obtener más datos críticos para mitigar el cambio climático protegiendo a nuestras comunidades frente a desastres naturales”, sostuvo. Este 1 de junio inicia la temporada de huracanes para la región IV (Oceáno Atlántico-Mar Caribe y Golfo de México) y las expectativas apuntan a eventos más grandes y fuertes en la zona, dijo.
Según cifras de la NASA, en la últimas décadas el impacto económico por los desastres naturales en Estados Unidos por huracanes se estima en 7 billones de dólares. Tan solo el ciclón Katrina en 2005, que alcanzó la ciudad de Nueva Orleans, causó unos 2 mil muertes y pérdidas por cerca de 96 mil millones de dólares.
La NASA ha dado seguimiento histórico a los huracanes, los investigadores establecen que las tormentas tropicales del Mar Caribe han estado presentes desde hace unos 3 mil años. Los ciclones o tifones no solo se forman en el Atlántico, datos históricos establecen que, en 1737, el ciclón Hugli, impactó a la India, ocasionando la muerte a 350 mil personas.
La propia agencia científica indica que, en los últimos años, la fuerza e intensidad de los fenómenos climatológicos ha aumentado, como sucedió en 1983, con el cilón Alicia, que alcanzó Texas y La Florida; en 2008 la tormentas Ike, que destrozó Galvestón, Texas; en 2017 María, que arrazó con grandes ciudades de Puerto Rico, causando 2 mil 975 muertos y perdidas estimadas en 123 mil millones de dólares en la región de las Antillas.
De igual forma, en México, en 1988 Gilberto que arrazó la península de Yucatán y causó cerca de 400 muertos en Nuevo León y pérdidas económicas cuantiosas en seis estados mexicanos.
Las misiones satelitales que realizará la NASA incluyen: nubes, convección y precipitación: Abordar las mayores fuentes de incertidumbre en las proyecciones futuras del cambio climático, el pronóstico de la calidad del aire y el pronóstico del clima severo.
Cambio masivo, biología y geología de superficies: comprender los cambios climáticos que afectan la alimentación y la agricultura, la vivienda y los recursos naturales. De la mism forma, deformación y cambio de la superficie: cuantificación de modelos de cambio del nivel del mar y del paisaje impulsados por el cambio climático, pronósticos de peligros y evaluaciones de impacto de desastres.
Esta misión medirá algunos de los procesos más complejos del planeta, como el colapso de la capa de hielo y peligros naturales como terremotos, volcanes y deslizamientos de tierra. NISAR puede ayudar a los planificadores y tomadores de decisiones a gestionar tanto los peligros como los recursos naturales en el futuro.(Imágenes NASA y Conagua)