José Cortazar Navarrete- Mérida, Yuc. 27 de enero– El obsoleto servicio de transporte público de la ciudad ocasiona que un meridano tenga que “utilizar” 48 horas al mes para llegar a su trabajo, escuela o actividad social. Según diferentes estudios sobre este tema indica también que, en promedio un usuario del transporte eroga cada 30 dias, unos 900 pesos por este servicio.
El transporte público en esta ciudad se ha deteriorado de manera gradual desde hace medio siglo. Según la Dirección de Transporte del Estado de Yucatán (DTEY), unas 680 mil personas de nuestra ciudad dependen del sistema de transporte urbano.
Datos recopilados de evaluaciones realizadas por la Universidad Autónoma de Yucatán en el
Estudio de Transporte público y Vialidades en el primer cuadro de la ciudad de Mérida, la Dirección de Transporte del Estado de Yucatán (DTEY) y el Observatorio de Movilidad Sostenible de Mérida (OMSM) reportan las graves anomalías del transporte público concesionado en nuestra ciudad.
El informe de la DTYE no incluye a las cerca de 140 mil personas que se desplazan desde municipios de la periferia como: Tixkokob, Seyé, Muxupip, Hunucmá etec que trabajan en esta ciudad.
Según se explica, en promedio un autobus de transporte público (camión y combi) supera con mucho la vida util autorizada en el reglamento que data de 1999 y se actualizó en 2021. La autoridad establece que, un mínimo de éstos recibe mantenimiento constante y que, 2 decada 3 habitantes de Mérida depende de este servicio para sus actividades.
En la evaluación realizada por la Uady se indicó que, en Mérida operan 206 rutas de camiones, de las cuales 199 tienen su paradero en el Centro Histórico y las otras 7 son circuitos en el interior de la ciudad; el total de las rutas es operada por 2 mil 774 unidades, por lo que el 90.7 por ciento se estaciona en el Centro Histórico
En informe da cuenta también que, este proceso de movilidad incluye a los municipios conurbados de Mérida, en donde el 13 por ciento de estos viajes se realizan al municipio de Kanasín, el 9 por ciento a Umán y un 7 por ciento a Conkal
En su caso, el OMSM refirio en un estudio de 2018, las malas condiciones de los autobuses y “colectivos” que transitan en la urbe meridana. El analisis del Observatorio apuntó que las autoridades estatales desconocen el ritmo de fatiga de los componentes estructurales, mecánicos, el desgaste de los componentes de dirección, suspensión de autobuses y vehículos -combis, colectivos-, además de que las empresas y permisionarios no notifican a la autoridad el proceso de mantenimiento y periodicidad de dichas unidades.
A su vez el documento Estudio de Transporte público y Vialidades en el primer cuadro de la ciudad de Mérida destacó que, la antigüedad promedio de los autobuses que circulan en la ciudad es mayor de 20 años, en tanto que el reglamento establece que la vida útil de un equipo -camión- debe de ser de 10 años, al igual que los colectivos -combis-conducidos por taxistas.
En tanto que el documento: “Caso: Integración urbana y movilidad funcional de la ciudad de Mérida, Yucatán” realizado por la Ayuntamiento de Mérida, analiza las condiciones a partir del inicio del programa Citur implementado en 2016 y destaca que, en Mérida operan 47 concesionarios
El 36 por ciento de los viajes que se realizan en transporte público tardan menos de 30 minutos, el 48 por ciento de 31 a 60 minutos y el 16 por cinto entre 1 y 2 horas. Estos indicadores establecen que, un meridano “gasta” al mes, mas de 2 días en trasladarse a sus centros laborales, escuelas o actividades, esto es cerca de 48 horas.
Con datos de este mismo estudio se indicó que, esta situación se replica en el 63 por ciento de los 677 mil 562 viajes realizados diariamente en transporte público
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.