
José Cortazar Navarrete- Mérida, Yuc. 22 de feb– Por segundo año, el Seminario Internacional de Huracanes que organiza el aeropuerto de la ciudad de Mérida se realizará en forma virtual y se desarrollará del 2 al 4 de marzo con la presencia de importantes conferencistas, especialistas en meteorología, académicos y expertos del Centro Nacional de Huracanes de la ciudad de Miami, Florida.
Por décimo séptimo año consecutivo se organiza este evento donde se analizan los principales efectos de la temporada de ciclones en los océanos Pacífico y la cuenca del Atlántico-Mar Caribe y Golfo de México, que inician el 15 de mayo y 1 de junio respectivamente.
Los investigadores del Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NOAA), ofrecen capacitación y exhaustivo proceso de seguimiento de los fenómenos climatológicos que afectan a la población. Previo a la pandemia, el desarrollo de este ciclo de conferencias y tareas de simulación para actividades climatológico de alto impacto, se realizaba de manera presencial.
Héctor Navarrete Muñoz, director de Aeropuertos Regionales de Grupo ASUR y fundador del seminario señaló que, reforzar las acciones preventivas y tareas que implican la seguridad de la comunidad es vital ante este tipo fenómenos. Este año se organizan un nuevo proceso de capacitación, anticipando zonas de riesgo, medidas y protocolos para organismos de protección civil y también oficiales militares y civiles y funcionarios gubernamentales.
Este evento se organiza con la participación de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) y el Servicio Meteorológico Nacional de Estados Unidos, la Comisión Nacional del Agua, la Secretaría de la Defensa Nacional, Armada de México y los principales responsables de las áreas de Protección Civil de la zona peninsular.
La capacitación que ofrece grupo ASUR en materia de Huracanes desde hace 16 años se realiza con el objetivo de reunir a operadores aeroportuarios, autoridades de aviación, así como miembros de las comunidades aeroportuarias que son zona de riesgo en temporada de huracanes, a fin de poder intercambiar experiencias en busca de la resiliencia aeroportuaria y la mejora de los planes de emergencia en la materia.
Los huracanes no reconocen fronteras, el impacto destructor de estos fenómenos cubre una extensa región en la que habitan millones de personas, por lo que es importante superar las condiciones de seguridad que se requieren su presencia sea cada vez menos dañino para la sociedad con las medidas preventivas.
Los avances tecnológicos han permitido que este proceso sea más seguro anticipando las acciones de protección para la población, lo que ahora es importante y atender estas medidas para el cuidado de la sociedad previo a un evento climatológico intenso, señaló Navarrete Muñoz.
Según se realiza tradicionalmente, la Universidad de Colorado y el Centro Nacional de Huracanes emiten sus predicciones en el mes de febrero sobre la temporada de huracanes para la vertiente del Pacifico y Atlántico y es en base a estas mediciones matemáticas que se cumplen los pronósticos para las regiones donde se presentan los huracanes.