Colectivo Xok k’iin da a conocer su pronóstico para el año 2022

Mérida, Yucatán.- “Este año será U ja’abil iik’o’ob yéetel cháako’ob (Año entre lluvias y con activa presencia de los ciclones tropicales)” mencionó Bernardo Caamal Itzá, coordinador del colectivo Xok k’iin al presentar los resultados del Xok K’iin 2022 que se aplican a la península de Yucatán.
El ingeniero agrónomo, dijo que las lluvias de este año se presentarán en las primeras semanas de los meses de enero (como ya ocurrió), febrero y marzo; mientras que abril, llovería después de la segunda semana.
“Esto significa que habrá humedad durante estos 4 meses, lo que impactará positivamente en las diversas actividades agropecuarias. Aunque las lluvias de mayo no serían torrenciales, serán regulares en las primeras dos semanas de ese mes. En junio se observó que desde la primera semana, habría presencia ciclónica y en la segunda semana, habría intensas lluvias”, detalló el coordinador del colectivo y originario de Peto, Yucatán.
Al continuar con la presentación de los resultados desde la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo (UIMQROO), Bernardo Caamal mencionó que en julio, habría ligera humedad durante la primera semana, mientras que a mediados de ese mes, habría presencia de las arenas provenientes del África (fenómeno conocido como Polvo del Sahara) el cual permite observar atardeceres coloridos, lo que significa que habría escasa humedad en ese tiempo.
“Para el mes de agosto, habría excelentes lluvias la primera semana, mientras que en la tercera semana habría lluvias intensas pero ocasionadas por el chak ik’aal o ciclón, como se conoce en lengua maya. Para septiembre, habrá lluvias durante las primeras tres semanas siendo las más intensas las de la segunda semana y coincidentemente en ese tiempo, serían provocados por ciclones. En octubre, habría intensas lluvias la primera semana, y de menor intensidad en la segunda semana. Durante este periodo, también serán ocasionadas por la cercanía de los ciclones en las inmediaciones del territorio peninsular”, detalló.
En el caso de noviembre se activarán los frentes fríos, y habrá intensas lluvias en la primera semana del mes mientras que para el mes de diciembre, habrá lluvias no tan intensas las primeras dos semanas y después de ese tiempo se activará de nuevo la presencia de los frentes fríos.
“En resumen, del periodo del mes de junio a octubre, habría lluvias regulares y provocadas en gran parte por la cercanía de los ciclones tropicales, aunque es de interés resaltar que, para este año, las milpas sufrirán los efectos directos del Kankubul o de la presencia semi activa de las arenas del Sahara, cuyo polvo les roba la humedad a las nubes, y que al final afecta la intensidad de las lluvias en el territorio”, expuso el ingeniero agrónomo egresado de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh).
“Otro de los aspectos observados del Xok k’iin, fue con respecto a la intensidad actividad eléctrica, registrados en los meses de febrero, marzo, agosto, septiembre y octubre, mientras que en los meses de mayo a agosto, se observó al helón, y que de acuerdo a la perspectiva de los pueblos mayas, tan solo su presencia, se relaciona a hechos catastróficos y que podría relacionarse a siniestros en las milpa o en la salud de quienes viven en el territorio” concluyó.
Bernardo Caamal Itzá, indicó que a 17 años del trabajo del colectivo que preside, tienen claro lo que significa esta labor para quienes trabajan las milpas del territorio peninsular, y recalcó que en esta agrupación comunitaria, participan milperos, estudiantes y profesionales interesados en estos conocimientos que aún se practican en el territorio maya.