

Conocer qué es un fideicomiso bancario es relevante para quienes buscan invertir en propiedades en México. Aunque el mercado fiduciario al que este pertenece sigue siendo un tanto desconocido en el país, es un instrumento importante dentro de la economía mexicana.
Es por tal razón que decidimos contarte qué es un fideicomiso bancario y por qué es una alternativa para financiar la inversión inmobiliaria.
¿Qué es un fideicomiso bancario y para qué sirve?
Un fideicomiso bancario es la figura que garantiza el buen uso de los recursos invertidos en un proyecto inmobiliario. Este respalda el patrimonio de la persona natural o jurídica (fideicomitente o fiduciante), mediante el contrato emitido por el banco, quien actúa como entidad neutral intermediaria (fiduciario).
El fideicomiso mantiene los bienes resguardados por el banco hasta que son transferidos bajo las condiciones contractuales a una tercera persona (fideicomisario o beneficiario).
El fideicomiso bancario y el mercado inmobiliario en México
México posee el mayor número de fideicomisos en el mundo, tal como lo revela el abogado Adolfo González Olhovich, experto en esta figura. El 55% del PIB en el país está representado por el mercado fiduciario.
Dentro de este mercado fiduciario hay un segmento de fideicomisos inmobiliarios. Muestra de ellos son las FIBRAS (Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces), las cuales funcionan como instrumentos bursátiles con fines de compra y construcción de proyectos inmobiliarios en México.
Un ejemplo de qué es un fideicomiso bancario en el mercado inmobiliario es el financiamiento colectivo para la construcción de departamentos en venta en CDMX o chalets veraniegos en Riviera Maya. Asimismo, este tipo de fideicomiso también puede funcionar como garantía en la deuda o crédito hipotecario.
Conocer qué es un fideicomiso bancario también es de ayuda para los inversionistas extranjeros. Y es que por cuestiones legales no pueden tener propiedades a lo largo de las fronteras (en un radio de 100 km) o en las playas mexicanas (en un radio de 50 km).
Por ejemplo, si un extranjero quiere invertir en propiedades en Tulum cercanas a la playa, tendrá restricciones. En ese caso, el fideicomiso bancario sería una manera de hacerlo.
Diferentes clases de fideicomiso
Existen diferentes tipos de fideicomisos que abarcan toda clase de bienes, elementos, activos y capitales, administrados por entidades y personas fiduciarias autorizadas. Dentro del segmento del mercado inmobiliario, encontramos varias clases de fideicomisos aplicables:
- Fideicomiso de renovación y venta inmobiliaria: Es un modelo asociativo en el que el dueño del inmueble se asocia con el inversionista de su remodelación por medio de un contrato. En este se pacta el precio de venta del inmueble tras la renovación y se acuerda el reparto de las ganancias entre las partes.
- Fideicomiso testamentario: Aplicado al plano inmobiliario, tiene como objetivo trasladar el capital fruto de un testamento al pago de un crédito hipotecario.
- Fideicomiso inmobiliario: Se usa para la realización de proyectos inmobiliarios de gran envergadura. El fideicomitente es quien aporta el capital para el desarrollo. El ente fiduciario administra el capital y tiene el título temporal, mientras se cumplen las condiciones para la venta del proyecto.
- Fideicomiso bancario:. El banco es el fiduciario y quien registra los derechos sobre la propiedad. Los recursos para la compra los aporta el beneficiario, pero inicialmente el banco es quien tiene la titularidad, para posteriormente trasladar los beneficios de acuerdo con lo pactado.
Cabe aclarar que hay otras clases de fideicomiso. Por ejemplo, el fideicomiso testamentario. Este tiene particularidades, como que cuando el fideicomisario fallece, se debe acreditar el fallecimiento para avanzar con una siguiente etapa que se debió definir en el contrato.
En el mismo caso, el único que puede echar para atrás o revocar lo establecido es el fideicomitente. A su vez, para hacer el traspaso de los bienes al beneficiario no se necesita de un proceso de sucesión, por lo que algunos lo consideran mejor, ya que es más rápido y evita gastos como los notariales e impuestos por herencia.
¿Cuáles bancos ofrecen este servicio de fidecomiso bancario?
Ya que conoces qué es el fideicomiso bancario, debes saber que en México la gran mayoría de bancos ofrecen este servicio. Con este fin, las entidades financieras adheridas a la actividad deben dar cumplimiento a las obligaciones especificadas en el Diario Oficial de la Federación.
Algunos de los bancos reconocidos y con trayectoria que ofrecen el servicio de fideicomiso bancario son el Banco Scotiabank y BBVA. Estos cobran una comisión por ejercer su labor de administración de las propiedades adjudicadas a su cargo.
Situación del fidecomiso bancario en el sector inmobiliario
A pesar de que muchos no saben qué es un fideicomiso bancario y este no goza de un gran reconocimiento, es una gran alternativa para los inversionistas locales y extranjeros. A su vez, se muestra como una oportunidad tanto a nivel público como privado.
Favorece a las empresas, entidades gubernamentales y hogares que lo usan para la inversión inmobiliaria. Por ejemplo, en el caso de los particulares, ofrece ventajas en comparación con instrumentos como la hipoteca.
En este caso, un fideicomiso bancario hace a las propiedades inembargables durante su existencia. También ofrece alivios fiscales, como en el caso de los fideicomisos de previsión social y seguridad jurídica debido a la regulación fuerte y clara a la que se adhieren.
Aprovecha el fideicomiso para invertir en bienes raíces

Tras conocer lo que significa fideicomiso bancario, comprendemos que es una opción real para invertir en bienes inmuebles. Solo asegúrate de encontrar propiedades y proyectos de confianza para las entidades bancarias.
Una manera de encontrarlos es con la información online que te ofrecen inmobiliarias como Entorno México y Mi Tula. También con La Haus, la plataforma que te deja hacer la búsqueda en línea de diferentes tipos de viviendas y proyectos, certificados y filtrados por varios parámetros de búsqueda.
Fuente: Proceso