
JosĆ© Cortazar Navarrete.- MĆ©rida, Yuc. 9 de marzo. ā Omar GarcĆa Concepción, especialista en meteorologĆa recalcó que la mejor medida de contención para enfrentar las tormentas tropicales y los huracanes debe de ser la prevención. Al ponerse en marcha la XVIII Seminario Internacional de Huracanes, el docente recalcó que, las acciones preventivas y el apoyo tecnológico de seguimiento sobre los fenómenos ha permitido salvar muchas vidas.
Este dĆa inició el Seminario de Huracanes, organizado por Cifal-MĆ©rida, -Centro Internacional de Formación para Autoridades y LĆderes, entidad dependiente de la ONU- Asur -Grupo Aeroportuario del Sureste- y Unitar -Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional e Investigaciones- con la asistencia de 200 autoridades aeroportuarias del paĆs y el extranjero, asĆ como organismos militares, estatales y municipales que trabajan en tareas de protección civil.
El evento, que incluye conferencias, mesas de trabajo, exposiciones y actividades de simulación de emergencias se realiza por espacio de dos dĆas, con actividades de información, capacitación e intercambio de experiencias entre especialistas que trabajan en acciones de seguridad y protección civil ante riegos de fenómenos climatológicos en MĆ©xico y paĆses de Centro AmĆ©rica y el Caribe.
En su exposición, Mitos y Realidades de eventos de desastre, GarcĆa Concepción investigador de la Universidad de Guadalajara destacó que, comunmente el sensacionalismo de los medios de comunicación y redes sociales aplican aspectos no cientĆficos y reportes poco creĆbles sobre los fenómenos que se presentan en la temporada de huracanes, lo que suele ser contraproducente, porque la población pierde el interĆ©s o la credibilidad de los organismos que siguen y pronostican sobre estos problemas del medio ambiente.
Expuso que, la tarea de medidas preventivas son bÔsicas para atender y prevenir desastres y la pérdida de vidas humanas en este tipo de situaciones, por lo que es importante la debida información y las acciones anticipadas a proteger y asegurar las condiciones de las personas y el patrimonio ante un posible incidente en una tormenta o cliclón.
Expuso que, las condiciones actuales establecen un seguimiento de un sistema climatológico con previsión de cinco dĆas, pero con el apoyo de los avances tecnológicos se puede ampliar a siete dĆas. Por ello, con la información adecuada y siempre profesional, es preciso aplicar las medidas anticipadas y protegerse ante posibles riesgos al paso de estos fenómenos.
Recalcó que, el valor de la previsión es la que permite a los organismos de protección civil evacuar a la población ante fenómenos intensos y ello ha permitido proteger muchas vidas, pero también anticipar las condiciones para proteger el patrimonio de las personas.
Sobre las previsiones de la temporada de huracanes para este aƱo, que iniciarĆ” el 15 de mayo en la zona del pacĆfico y el 1 de junio para la cuenca del AtlĆ”ntico-Mar Caribe y Golfo de MĆ©xico, destacó que, aun no hay datos detallados y se espera una primera previsión en las próximas semanas.
Sobre este mismo tema, Lixión Avila decano del Centro Nacional de Huracanes (CNH), con sede en Miami, Florida, aseveró que, hasta este momento no datos cientĆficos o documentos evidentes que muestren cambios o afectaciones en la temporada de huracanes por el cambio climĆ”tico.
Descubre mƔs desde NotaTrasNota
SuscrĆbete y recibe las Ćŗltimas entradas en tu correo electrónico.