
José Cortazar Navarrete.- Mérida, Yuc. 21 de marzo. – Durante la pandemia del Covid, unas 40 escuelas privadas de Yucatán cerraron sus puertas, en los dos últimos años han abierto cuatro nuevos centros educativos, se han perdido años de experiencia y capacidad educativa, afirmó Elías Dájer Fadel, presidente de la Asociación de Escuelas Privadas de Yucatán.
Explicó que, la pandemia dañó de manera importante al sector educativo privado, tras ello, expuso, los incrementos salariales y la inflación están han ocasionado un desequilibrio en las finanzas de los centros educativos del sector privado. Por ello, es previsible que, rumbo al próximo ciclo escolar se incrementen las colegiaturas un poco más allá de un 15 por ciento, expresó.
Dájer Fadel declaró que, el 80 por ciento del gasto operativo en las escuelas privadas es la nómina y que, los docentes han recibido los aumentos autorizados por el gobierno. Por ello, es importante establecer que, debe de darse un incremento en las tarifas-cuotas escolares y que las escuelas privadas puedan mantener calidad y capacidad de atención a sus alumnos.
Puntualizó que, en el nivel medio superior y superior, las colegiaturas se incrementen un poco más, debido a los requerimientos y operatividad de estos ramos del sector educativo, ya que, se requieren equipos y materiales y más sofisticados, en especial talleres, laboratorios y áreas de ocio para los estudiantes.
Durante la pandemia, muchas escuelas -privadas- quedaron muy debilitadas y si bien se ha dado una recuperación económica, no ha sido del todo para los centros educativos no oficiales. Muchos padres de familia no pudieron mantener a sus hijos en las escuelas, ahora están intentando volver y por ello, las escuelas están siendo muy sensibles en los mecanismos y objetivos que deberá cumplir para volver a recibir a estos estudiantes.
Con el cierre de las escuelas, debido a la pandemia, se perdieron cientos de años de experiencia educativa y ahora se está tratando de revertir esta situación y recuperar a docentes y personal administrativo que estaba en estos planteles privados que cerraron.
Estamos tratando de hacer las cosas de manera muy cuidadosa, para sensibilizar a los padres de familia, ya que, los incrementos salariales en los últimos dos años han sido del 150 por ciento y si a eso se le agrega que, a finales de año, se aprobará un nuevo tabulador, la desventaja para las escuelas privadas es muy alta y con ello, la inflación, que también en un factor que eleva los costos de operación para planteles privados.
Para tratar de paliar estos problemas, las escuelas realizan compras conjuntas y así tratar de reducir costos operativos.
Con respecto a los posibles cambios en los planes de estudio del gobierno federal y las declaraciones de un funcionario federal del llamado al cierre de escuelas privadas en México, agregó que, hasta el momento, la dependencia -SEP-no se ha pronunciado sobre ese aspecto. Sin embargo, agregó, es una violación a los Derechos Humanos de las personas quitarle el derecho de educarse con las mejores condiciones.
Asumimos que no es la posición de la SEP llegar a ese tipo de acciones y recordó que México firmo una declaración con la ONU, así como Tratados Internacionales en materia de educación y la Constitución Mexicana que exige una serie de parámetros entre lo que se puede y no hacer en educación.
Argumentó que, en Yucatán trabajan un total de 700 escuelas del sector privado, con una matrícula de cerca de 80 mil estudiantes y generan unos 4 mil 500 empleos. Las escuelas de educación privada ahorran al erario federal unos 46 mil millones de pesos anualmente, que le permite al gobierno atender a 10 millones estudiantes más cada año.