
Un ligero sismo ocurrió la mañana de este miércoles en la alcaldía Álvaro Obregón de la Ciudad de México.
Se trató de un microsismo magnitud 1.9, ocurrido a las 7:34 horas, el cual ocurrió a una profundidad de 1.6 kilómetros, indicó el Servicio Sismológico Nacional (SSN).
La plataforma Skyalert reportó que este microsismo fue percibido de manera rápida y con una fuerte vibración.
Debido al movimiento, la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil comunicó que ya tiene contacto con las unidades de protección civil de las alcaldías y no se han reportado afectaciones.
“Se presentó un sismo de baja magnitud en algunas zonas de las alcaldías Benito Juárez y Álvaro Obregón. SGIRPC informa que todo se encuentra en calma”, reportó la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, en su cuenta de Twitter.
¿Por qué hay microsismos en la CDMX?
En la Ciudad de México hay con regularidad pequeños temblores, casi imperceptibles, los cuales son conocidos como microsismos.
Estos microsismos son movimientos que se producen en los subsuelos caracterizados por pequeñas rupturas de la tierra, cercanos a su superficie, de acuerdo al Instituto de Geofísica de la UNAM y al Sismológico.
Una de las principales razones por las que se producen microsismos es porque la Ciudad de México está asentada sobre tres zonas sísmicas. Una de ellas, la zona de transición, se sitúa en partes intermedias de la capital, cruza alcaldías como Álvaro Obregón, Cuajimalpa, Azcapotzalco y parte de Miguel Hidalgo y Benito Juárez.
Los microsismos suelen ser muy superficiales, a pocos kilómetros del suelo. Aunque algunos puedan ser perceptibles, son de corta duración y con ondas de movimiento muy pequeñas.
¿Dónde se sienten más fuertes los sismos en la CDMX?
Debido a las condiciones del subsuelo del Valle de México, se puede tratar como una zona sísmica en la que se distinguen tres zonas de acuerdo al tipo de suelo.
- Zona I, firme o de lomas: Se ubica en las partes más altas de la cuenca del valle, está formada por suelos de alta resistencia y poco compresibles y los sismos suelen percibirse menos. Aquí se encuentran alcaldías como La Magdalena Contreras, Álvaro Obregón, la región sur de Xochimilco y el centro de Iztapalapa.
- Zona II o de transición: presenta características de suelo duro y blando, por lo que los sismos se perciben un poco más fuertes. En esta área se encuentra Azcapotzalco, una parte de Benito Juárez y Coyoacán.
- Zona III o de Lago: Esta localizada en las regiones donde antiguamente se encontraban lagos (de Texcoco y de Xochimilco). El tipo de suelo consiste en depósitos lacustres muy blandos y compresibles con altos contenidos de agua, lo que favorece la amplificación de las ondas sísmicas y, por ende, los temblores se perciben con más fuerza.
Fuente: El financiero