José Cortazar Navarrete.- Mérida, Yuc. 12 de junio. – Luego de concretar la primera reunión con científicos de los 17 centros de investigación ubicados en Yucatán, la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) ha presentado su primer proyecto sobre desarrollo de producto buscando mayor innovación y mejora en los procesos productivos en las empresas.
Abelardo Casares Add, presidente de Canacintra-Yucatán destacó que, las empresas yucatecas deben de aprovechar al máximo la capacidad y el conocimiento de los investigadores mexicanos y extranjeros que están laborando en nuestro estado y con ello mejorar los distintos problemas que tienen las empresas.
Apuntó que, recientemente se concretó la primera reunión de empresarios de Canacintra con los directivos de los organismos que pertenecen al Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Yucatán (Cecitey) y a partir de este encuentro se presentó el primer proyecto.
Explicó que, la Iniciativa Privada (IP) requiere del apoyo de investigadores y científicos y en este momento Yucatán cuenta con una amplia gama de profesionistas que están trabajando en los diferentes organismos que pueden aportar las mejores soluciones y desarrollar mecanismos para mejorar productividad, utilidad en los insumos y aprovechamiento de recursos, señaló.
Dijo que, se espera que Canacintra presente a corto plazo un portafolio de 12 propustas de empresas locales para solicitar la intervención de los especialistas y atender problemas y mejoramiento en tareas de cadenas productivas, procesos productivos y generación de alternativas capacidades de las empresas.
Reconoció que el gran potencial de conocimiento de profesionales e investigadores está subutilizado en nuestro estado, por ello, buscarán un acercamiento con las instituciones que están produciendo patentes, hallazgos y nuevos desarrollos tecnológicos para implementar alternativas de mejoría a la productividad empresarial.
Destacó que, en nuestro estado están funcionando 17 organismos de investigación y poco se conoce de las aportaciones, de la misma forma, el sector empresarial no se ha vinculado debidamente con estos centros de investigación, por lo que, no se aprovecha el esfuerzo que están realizando estos científicos en las ramas productivas.
Apuntó que, la oferta científica radicada en Yucatán es muy amplia y tras el primer encuentro realizado con los directivos de los centros de investigación se busca acercar las necesidades y problemáticas de las empresas y con ello, generar una mejora sustantiva a las actividades y procesos que desarrollan.
Casares Add explicó que, el primer proyecto que se presentó es del sector alimenticio y busca optimizar inmusos sobre plantas naturales para la realización de jarabes y concentrados y detalló que, actualmente, las empresas compran la jamaica a un precio mul alto en el mercado internacional para jugos y derivados.
Por ello, se está sembrando jamaica en Yucatán con productores locales; sin embargo, tras la cosecha, no se alcanza un óptima utilidad de la planta, por lo que, se propone atender esta situación y generar una mayor ventaja con el producto elaborado, además de alcanzar una mayor utilidad de la planta, lo que podrá generar beneficios extras y con ello, reducir el costo de la producción, señaló.
Este es uno de los muchos problemas que afrontan las empresas locales, que muchas veces, por falta de información no se genera una mejora en los procesos de producción y con ello, la ayuda de científicos y investigadores que disponen de los recursos, laboratorios y alternativas para generar una mayor calidad y productividad para las empresas, comentó.
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.