
CIUDAD DE MÉXICO.- Un experto de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) advirtió que en menos de 20 años la población del ajolote mexicano (Ambystoma mexicanum) se redujo de 6,000 a 36 por kilómetro cuadrado en estado silvestre, de modo que está en peligro de extinción y su preservación compete a toda la sociedad.
De acuerdo con el especialista, el anfibio, con características de las salamandras pero más cercano a ranas y sapos, es endémico de la zona de chinampas, islotes artificiales que flotan sobre cuerpos de agua y se usan para el cultivo para la extensión territorial.
¿Dónde se encuentra el ajolote mexicano?
Es originario de los lagos del Valle de México y sobrevive en los canales de Xochimilco, alcaldía en el sur de Ciudad de México.
“El ajolote se encuentra en peligro de extinción, por lo que es necesario entender su conservación como una situación que compete a la sociedad en general, cuidar de su hábitat y generar estrategias que permitan a las personas relacionarse más con estos animales”, expuso Luis Zambrano González, investigador del Instituto de Biología de la UNAM.
En conferencia, relató que en 1998 había 6,000 ajolotes por kilómetro cuadrado y en el último censo, que se realizó en 2014, “había solo 36 (…) y por esos censos nos dimos cuenta de que está al borde de la extinción y si no hacemos algo se perderá en vida silvestre en unos años”.
¿Por qué el ajolote está en riesgo de extinción?
El investigador recordó que, al tratar de comprender los resultados, los expertos se dieron cuenta de que la razón por la cual este tipo de anfibio está en posibilidad de desaparecer “es porque Xochimilco también lo está, debido a la contaminación, urbanización e introducción de especies ajenas”.
Por ese motivo, el Laboratorio de Restauración Ecológica, a su cargo, impulsó acciones para el estudio y preservación de la especie.
Entre ellas mencionó la creación de colonias de este tipo de salamandras, rehabilitación de chinampas, implementación de refugios, creación de la etiqueta chinampera, y la campaña.
Expuso que crearon 36 refugios para la biodiversidad, instalaron 71 biofiltros para mejorar la calidad del agua y rehabilitaron 40 chinampas y 5.5 kilómetros lineales de canales.
“De tener cero, ahora tenemos 5.5 kilómetros y queremos llegar a no menos de 100 kilómetros, esa es la meta”, apuntó.
Campaña para recaudar recursos para proteger al ajolote
En la conferencia también intervino Diana Laura Vázquez, coordinadora de la campaña AdoptAxolotl, que busca recaudar hasta un millón de pesos en 2024 para preservarlos, rehabilitar chinampas y crear refugios.
Indicó que de noviembre de 2022 a septiembre de 2023 se recaudaron más de 456,000 pesos, con 498 donativos (entre adopciones de ajolotes y chinampas) a las que se sumaron escuelas, empresas, sociedad civil, universidades y la embajada británica.
Colonia experimental de 120 ajolotes
Explicó que con esos recursos se mantiene la colonia experimental de 120 ajolotes, se revisa cuidadosamente su alimento, salud y variables hidrológicas.
Asimismo, a los 18 productores que trabajan con el programa de chinampa refugio también se les apoya económicamente, ya que el costo promedio para la rehabilitación es de 400,000 pesos y su mantenimiento bianual es de 200,000 pesos.
A este programa se sumó Conservation International México, cuya vicepresidenta, Leticia Gutiérrez Lorandi, precisó que la recuperación de los ambientes y el hábitat no pasan por proyectos y compromisos de uno o dos años, por lo que ayudarán en la evaluación de la calidad de agua por ocho años.
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.