La organización es encabezada por la Coordinación de Innovación y Estrategia Digital del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM, a cargo de Alberto Castro Thompson

El pasado 15 de noviembre de 2023 fue entregado el Premio a la excelencia de la National Digital Stewardship Alliance (NDSA) al Grupo de Preservación Digital (GPD) encabezado por la Coordinación de Innovación y Estrategia Digital del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM, a cargo de Alberto Castro Thompson.
La NDSA, alojada por la Digital Library Federation, es un consorcio de 276 organizaciones asociadas que incluye universidades, asociaciones profesionales, empresas, agencias gubernamentales y organizaciones sin fines de lucro comprometidas con la preservación a largo plazo de la información digital. Las nominaciones de los Premios a la Excelencia consideran diversas categorías, este 2023 el Grupo de Preservación Digital que encabeza el IIB ganó en el rubro de Organización.
El GPD, conformado en el 2017, es un grupo multidisciplinario e interinstitucional que promueve la investigación, experimentación y formación de recursos en torno a la problemática de la preservación digital, en particular de materiales digitales patrimoniales. El Grupo es promovido y coordinado por la Coordinación de Innovación y Estrategia Digital del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM y la Biblioteca Nacional de México.
Con seis años de trabajo continuo e ininterrumpido como agrupación abierta, el Grupo de Preservación Digital es el único grupo en México que promueve a nivel multiinstitucional el conformar una cultura de la preservación digital del patrimonio bibliográfico producido y editado en el país. Actualmente, sus miembros participan de manera conjunta en la consolidación de proyectos en diversas universidades públicas, entidades de gobierno e instituciones nacionales como la Biblioteca Nacional, Hemeroteca Nacional, Fonoteca Nacional y el Archivo General de la Nación. Con ello, el GPD se ha consolidado como una agrupación referente en México, donde se destaca el trabajo en equipo y la apertura por conformar nuevas líneas de investigación, aspectos que dan amplio dinamismo a la estructura de trabajo y colaboración.
Asimismo, gracias a los avances en materia de preservación digital en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas, la Coordinación de Innovación y Estrategia Digital, desde 2022, el GPD trabaja, por ejemplo, en el desarrollo del proyecto de preservación digital de las revistas digitales editadas por la UNAM, con el fin de participar en la iniciativa internacional Keepers Registry.
Actualmente, el GPD integra 5 líneas de desarrollo, en las que integra a especialistas de más de 50 instituciones nacionales y universitarias. Las líneas son: Almacenamiento masivo, coordinada por Omar A. Solís G. (DGRU-UNAM), Digitalización, coordinada por Ricardo Alvarado (IIE-UNAM), Estrategias y políticas de preservación, coordinada por Lizbeth Luna (DGTIC-UNAM), Sistemas y planes de preservación, coordinada por Ana Yuri Ramírez (DGTIC-UNAM) y Preservación de sitios web, coordinada por Carolina Silva Bretón (IIB-UNAM), y cuentan en su haber con productos colectivos como la Guía de Criterios básicos para valorar sistemas de preservación digital, la traducción al español del libro La teoría y el oficio de la preservación digital, por mencionar algunos, así como la organización de tres encuentros de Preservación digital.
Instituciones miembros del GPD:
• Agenda Digital, Secretaría de Cultura
• Archivo General del Estado de México
• Archivo General del Estado de Oaxaca
• Archivo Rubén Darío Ordenado y Centralizado, Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina
• Área de conservación digital, Fundación ICA
• AVPreserve
• Biblioteca Histórica José María Lafragua de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, BUAP
• Dirección General de Bibliotecas de la Universidad Autónoma de Querétaro
• Dirección de Gestión Documental, INAH
• Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía
• Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, INAH
• Fonoteca Nacional de México
• Mediateca, INAH
• Oficina de Conocimiento Abierto, UAEMex
• Oficina para la Memoria Histórica de México
• Subdirección de Gestión, INAI
• Universidad Autónoma de San Luis Potosí
• Universidad La Salle México
• Wikimedia México
Miembros UNAM:
• Biblioteca y Hemeroteca Nacionales – Instituto de Investigaciones Bibliográficas
• Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe
• Centro de Investigaciones sobre América del Norte
• Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias
• Coordinación de Difusión Cultural
• Dirección General de Actividades Cinematográficas
• Dirección General de Bibliotecas
• Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación
• Dirección General de Divulgación de la Ciencia
• Dirección General de Personal
• Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial
• Dirección General de Repositorios Universitarios
• Facultad de Filosofía y Letras
• Fonoteca Radio UNAM
• Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información
• Instituto de Investigaciones Estéticas
• Instituto de Investigaciones Históricas
• Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas
• Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación