
José Cortazar Navarrete.- Mérida, Yuc. 9 de ene. – El sector empresarial de Yucatán vislumbra un año 2024 optimista, pero, “hasta cierto punto” debido al proceso electoral de junio y las condiciones que se puedan presenten en el terreno postelectoral. Beatriz Gómory Correa presidenta de Coparmex señaló que, este año será de muchos retos para Yucatán, iniciando por las obras del Puerto de Altura que se iniciarán en breve.
Gómory Correa explicó que, la Iniciativa Privada de Yucatán espera un crecimiento importante para los sectores económicos, primordialmente con las nuevas obras que se iniciarán, previstas este año, la primera piedra de la nueva cervecería que deberá realizarse este mes de enero según se había anunciado.
La presidenta de Coparmex explicó que, las expectativas económicas para el estado son alentadoras, estableciendo que, el proceso electoral sea tranquilo y se cumpla con el relevo electoral de manera pacífica. Expuso que, las condiciones actuales permiten establecer un clima favorable, de crecimiento y continuando con el desarrollo del estado aceptando el resultado del proceso electoral, argumentó.
Señaló que, las obras pendientes deberán iniciarse, así como se avanza con la construcción de las productoras de energía eléctrica que construye CFE en Mérida y Valladolid y que podrán generar la energía para la demanda actual de los sectores económicos y poblacionales en Yucatán y Quintana Roo, añadió.
Sobre los aumentos salariales que se han fijado para este 2024, la presidenta de Coparmex argumentó que, es un compromiso de los empresarios pagar estos salarios; sin embargo, es preciso establecer que, en tanto que las grandes empresas hacen un esfuerzo para cubrir estas exigencias, también conlleva el recurso que incluye pagos de impuestos y seguridad social, que se han incrementado y las empresas micro y pequeñas no siempre pueden cubrir.
Estamos buscando mecanismos para reducir la informalidad y en muchos casos, estos incrementos salariales obligan a que las empresas se vayan a la informalidad y crezca la base laboral que no tiene protección social, debido a estos incrementos de salarios y la cobertura que significa las contribuciones e impuestos, dijo.