Confundidas inicialmente con delfines, fueron auxiliadas por rescatistas y la Marina Armada de México, siendo devueltas al mar abierto

Celestún, Yuc. 20 de feb.- Al menos 20 ballenas piloto estuvieron a punto de varar en Celestún, pero fueron auxiliadas por pescadores y elementos de la Secretaría de Marina Armada (Semar) este día.
Esta tarde, vecinos del puerto pesquero, ubicado a 80 km al poniente de Mérida, informaron a rescatistas y marinos que se encontraban los cetáceos en un punto conocido como La Herradura, atrás de la escollera del puerto de abrigo de Celestún.
Ante la situación, acudieron y se organizaron para retornarlos a mar abierto, aunque inicialmente se creyó que eran delfines. Mientras tanto, los vecinos observaban lo realizado.
En redes sociales se publicaron videos de los hechos y de cómo fueron ayudados y llevados a aguas profundas.
Este tipo de fenómenos se presenta debido a los fuertes vientos y oleaje que ocurren en temporada de eventos de Norte en la península de Yucatán.
¿Qué es una ballena piloto?
De acuerdo con la Comisión Internacional de Ballenas, las ballenas piloto, conocidas científicamente como Globicephala, han capturado la atención y admiración de los amantes de la vida marina en todo el mundo.
Este cetáceo, cuyo nombre latino significa «cabeza redonda», se distingue por su distintiva cabeza bulbosa y su imponente aleta dorsal curvada.
A lo largo de los años, se creyó que estas criaturas, también llamadas calderones, viajan en grupos dirigidos por un líder, lo que les validó el nombre de «piloto».
Esta suposición contribuyó a la fascinación por la dinámica social de estas ballenas en su hábitat natural.
Los machos adultos se destacan por su tamaño imponente y características físicas más pronunciadas, como la cabeza bulbosa y la aleta dorsal gruesa.
Estas características hacen que sean fácilmente distinguibles de las hembras y los juveniles, lo que facilitó su estudio por parte de los investigadores y entusiastas de la vida marina.
Aunque las ballenas piloto suelen habitar aguas oceánicas, también pueden ser avistadas en zonas costeras, como las de Yucatán. (Con información de Milenio, imágenes de internet)
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.