

José Cortazar Navarrete.- Mérida, Yuc. 1 de mar. – Levy Abraham Macari presidente de Canaco Mérida aseguró que, la medida de elevar a 30 días el aguinaldo de los trabajadores es una medida populista, electorera y que no debe de ser aprobada sin la consulta de los organismos empresariales y especialistas económicos.
Abraham Macari señaló que, el impacto económico en las empresas es muy alto y las condiciones de apoyar las inversiones y mecanismos de productividad son inferiores, lo que, no beneficia al trabajador y si afecta a las empresas, dijo.
Explicó que, los sectores económicos no están en contra de ofrecer mejores beneficios, salarios, prestaciones y calidad de vida, pero debe de ser a través de condiciones que realmente le otorguen al empleado y colaborador alternativas que le ayuden y el aumento del aguinaldo es una medida electorera que se impulsa para ganar votos y no ha sido consultada con los empresarios.
El también presidente del Consejo Coordinador Empresarial respondió que, al momento, los presidentes de Cámaras no se han reunido para discutir sobre el tema; sin embargo, están conscientes de que, una discusión de 15 días en la Cámara de Diputados no será suficiente para analizar debidamente el alcance e impacto de este posible incremento para las empresas y las condiciones reales de los trabajadores.
Abundó que, el sector empresarial de Yucatán está de acuerdo con mejorar las condiciones salariales, pero, que no sea bajo la presión legislativa electorera, ya que, el desempeño de un colaborador no se debe medir solo en tiempos electorales, sino atender en base a la competitividad, el esfuerzo, las capacidades y los resultados que entrega.
Sostuvo que, la propuesta legislativa federal está tomando “varios cachos” de otras condiciones en otros países, que no son la realidad del trabajador local, lo que establece que, no está pensada, no ha sido analizada en su impacto económico y las condiciones que afectará al trabajador con una remuneración de un mes, en tanto que, once meses no lo tiene.
Recalcó que, las condiciones legales actuales no permiten una serie de condiciones fiscales para atender este incremento en el aguinaldo y enumeró que, el SAT no permite desgravar salarios, mecanismos de reinversión de utilidades, además de manejo de recursos fiscales de caja chica hasta por 2 mil pesos, cuando que, actualmente muchos insumos básicos para las empresas superan ese monto.
Añadió que, esta medida de incremento en el aguinaldo debe de ser replanteada para que los trabajadores obtengan mejores beneficios salariales mensuales, pero estableciendo sus capacidades, el soporte de las empresas para alcanzar la cobertura de estos pagos, el impacto económico en las empresas, competitividad y resultados del colaborador, aseveró.