
Mérida, Yuc. 18 de marzo. – En menos de 15 días, yucatecos podrán observar dos eclipses, el primero de estos fenómenos será uno lunar y el segundo uno solar que se verá desde Estados Unidos hasta tierras yucatecas.
El próximo 25 de marzo se presentará el primer eclipse lunar del año, será de tipo penumbral, y se podrá observar desde todo el país, incluido Yucatán, principalmente desde la zona de la costa.
El próximo 8 de abril ocurrirá un eclipse solar total que será visible en México, Estados Unidos y Canadá, sin embargo, nuestro país tendrá las mejores condiciones climáticas para su observación y la duración de la fase total del eclipse será mayor en México y se podrá mirar a plenitud desde la costa yucateca hasta en las zonas arqueológicas abiertas al público.
Será la próxima semana cuando en tierras yucatecas se observe el primer eclipse lunar del año, en este caso será un eclipse penumbral, que es un tanto imperceptible al ojo humano, por lo que se debe usar algún telescopio o, incluso, unos binoculares.
Al observar hacia el cielo, esa noche se verá como que la luna está llena, pero ya con un telescopio que no tiene que ser tan sofisticado o los binoculares se observará una parte que está ligeramente oscurecida, una ligera sombra en una parte de la luna.
Se trata del primer eclipse lunar del año, por el ciclo natural se llegan a presentar entre seis y ocho de estos fenómenos que, incluso, pueden durar varias horas, principalmente cuando la luna está en su punto más alto.
En tanto, el próximo lunes 8 de abril ocurrirá un eclipse solar total que será visible en los tres países de América del Norte: México, Estados Unidos de Norteamérica y Canadá; sin embargo, nuestro país tendrá las mejores condiciones climáticas para su observación y la duración de la fase total del eclipse será mayor en México.
El astrónomo yucateco, Eddie Salazar Gamboa comentó que en la mayoría del país se experimentará el eclipse parcial, tal el caso de la Ciudad de México, donde la Luna cubrirá el 79 por ciento del sol.
El académico del Instituto Tecnológico de Mérida (ITM) detalló que, en el caso de Mérida, este suceso iniciará 11:18 horas, tendrá su máxima parcialidad a las 12:35 horas y concluirá a las 13:52 horas, por lo que la duración será de dos horas con 33 minutos y 59 segundos.
Tan sólo para Chichén Itzá, la fase máxima del eclipse del 58.9 por ciento, mientras que en Sisal, comisaría portuaria de Hunucmá, y en Tekax será del 60.1 por ciento (Novedades de Yucatán)