
People wear face masks as they wait to enter a children's hospital in Phnom Penh on January 30, 2020, after the first case of novel coronavirus was reported in the country. - Cambodia's health ministry reported the country's first case of the novel coronavirus, a virus similar to the SARS pathogen on January 27: a 60-year-old man who arrived in the country from Wuhan and is now stable in an isolation room.The 2019 novel coronavirus (2019-nCoV) is a new virus linked to the same family of viruses as Severe Acute Respiratory Syndrome (SARS) and some types of common cold. As of 29 Janaury 2020 nearly 6,000 people have been infected, and the numbers are rising rapidly. Most cases are in China and there have been reports of infections among children. Coronaviruses are transmitted through direct contact, respiratory droplets like coughing and sneezing, and touching surfaces contaminated with the virus. Symptoms include fever, cough, shortness of breath and breathing difficulties. In more severe cases, infection can cause pneumonia, severe acute respiratory syndrome, kidney failure and even death. UNICEF is in close contact with the Chinese authorities, including the Ministry of Commerce and the National Health Commission, the World Health Organization (WHO), and other UN agencies to monitor developments and needs as the situation further unfolds. UNICEF is also working with WHO and partners for a coordinated multi-sectoral response in China and other affected countries. --- Non-exclusive AFP-Services stock photo for UNICEF use. Totally restricted for use by media and partners. While this means that media clients subscribing to AFP may have access to the same images, this is still very useful for immediate on-set emergencies as well as the L3 countries where UNICEF works. © Notice: Non-exclusive rights are granted to UNICEF with these AFP-Services photos. The photos may be used by UNICEF and National Committees with a credit line acknowledging UNICEF, the photographer

Los estragos por la pandemia de COVID en el mundo aún se contabilizan a poco más de cuatro años de su inicio y a casi un año de que dejara de ser una emergencia de salud, y un estudio reciente reveló que México está entre los países en los que la expectativa de vida bajó para ciertas generaciones.
México, junto con Bolivia y Perú, está entre los más afectados por la pandemia de COVID en este rubro de acuerdo con un reciente estudio del Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud de la University Of Washington, con sede en Seattle, Estados Unidos.
La investigación contempló la recopilación de alrededor de 22 mil fuentes de datos en el mundo, con los que se llegó a la conclusión que durante los primeros dos años de la pandemia hubo en realidad 15.9 millones de muertes asociadas al COVID, esto contabilizando las muertes directas y las indirectas.
Latinoamérica afectado por la mortalidad y la expectativa de vida a causa del COVID
El estudio recopila una serie de datos que revelan que los desenlaces no fatales por COVID también marcarán una pauta importante en Latinoamérica, una de las regiones más afectadas del mundo a causa de la pandemia.
Además, se concluyó que la tasa de exceso de mortalidad en la región debido a la pandemia de COVID fue de 1.99 por cada mil habitantes de 2020 a 2021, casi el doble de la media global que fue de 1.04.
México tiene de los peores resultados en el mundo, pues la tasa de exceso de mortalidad alcanzó las 2.61 por cada mil habitantes, solo por debajo de las 4.19 de Bolivia y el 4.27 de Perú.
La expectativa de vida para los bebés nacidos durante la pandemia de COVID se redujo drásticamente en México, pues si un niño nació en la Ciudad de México antes de la crisis sanitaria, es decir en 2019, podría vivir 75.6 años; sin embargo, para los que nacieron en 2020 se desplomó a 69.9 y 67.4 a los que nacieron en 2021.
El estudio indica que la expectativa de vida cayó a niveles de los años ochenta. Cabe señalar que la caída fue menor en estados como Quintana Roo, Chihuahua, Guerrero y Durango, con pérdidas en la expectativa de hasta 2.6 años.