
José Cortazar Navarrete.- Mérida, Yuc. 25 de abril.- El catastrófico huracán Otis será uno de los puntos más importantes a estudiar en el XIX Seminario Internacional de Huracanes que se realizará en esta ciudad los días 29 y 30 de abril, donde especialistas en meteorología, profesionales de protección civil y funcionarios aeroportuarios analizarán las condiciones de la próxima temporada de ciclones que se inicia el 1 de junio en la región peninsular.
El XIX Seminario Internacional de hurcanes que organiza el Centro Internacional de Formación para Autoridades y Líderes (Cifal), dependiente del Instituto de las Naciones Unidas para la Formación y la Investigación (Unitar) en colaboración con el Centro Nacional de Huracanes de Miami, Florida y las autoridades del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Mérida, tendrá como eje el análisis de la catástrofe ocasionada por el huracán Otis, que alcanzó las costas de Guerrero en octubre de 2023 con una fuerza descomunal, dejando decenas de muertos y daños millonarios en esa región del Pacífico mexicano
El programa del evento integra tres conferencias sobre la tormenta tropical Otis, donde especialistas discutirán las acciones y mecanismos que se sucedieron con este fenómeno climatológico, los alcances en su impacto a la población civil, pero también las herramientas y requerimientos que se presentaron en el aeropuerto de Acapulco para el traslado, acopio y distribución de ayuda a la población luego del paso del evento.
Hector Navarrete Muñoz, director regional de Grupo Asur informó que, el objetivo de ésta capacitación es consolidar aeropuertos resilientes listos para la atención de la temporada de ciclones tropicales, garantizar el embarque y desembarque de ayuda humanitaria, fortalecer la estrategia de aeropuertos espejo y aeropuertos alternos y garantizar cadenas de comunicación efectivas entre la comunidad de aeroportuaria y sus ciudades.
Explicó que, en su XIX edición, participarán expertos nacionales e internacionales, que discutirán a lo largo de dos días, las mejores estrategias de planes de emergencia para aeropuertos y enfrentar con prevención y capacitación la temporada ciclónica, se revisará lo ocurrido en México y Latinoamérica durante la temporada ciclónica 2023 y las respuestas aplicadas por aeropuertos que se vieron afectados
El programa detalla las ponencias en el que participarán el décano de los especialistas en meteorología del Centro Nacional de Huracanes de La Florida Lixión Ávila con el tema “Revisión de la temporada ciclónica 2023”; seguido de “Desafíos del Huracán Otis” a cargo de Omar García Concepción, profesor investigador titular del Instituto de Astronomía y Meteorología de la Universidad de Guadalajara y en tanto que, el experto Teo A. Babun, presidente-director del organismo “Alcance de Ayuda a las Américas” con el tema “Recepción de ayuda humanitaria para aeropuertos, cadenas de comunicación efectiva”.
Además, Maricarmen Estrada, directora programas de Alcance de Ayuda a las Américas ofrecerá el tema: “Resiliencia Organizacional: Preparación del personal clave y sus redes de apoyo”. Para el día 30 de abril, Mónika Infante, presidente de Programas de Excelencia Aeroportuaria ACI-LAC presentará el tema: “Resiliencia de República Dominicana ante la temporada de ciclones” y Javier Vega Dour – director General de Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (Seneam) el tema: “La seguridad aérea tras el paso del huracán Otis”.
Finalmente expondrán: Martin Cedillo Mora- gerente Regional Operaciones FedEx Express con el tema “Aceleración de la recuperación de aeropuertos y la experiencia con Otis”, Lázaro Manuel Real López, Gerente Corporativo de salvamento y extinción de incendio con el tema “Brigadas de atención a emergencias” y concluirán con la mesa panel “Plan de Recuperación inmediata efectivo” a cargo del especialista Ricardo García.