José Cortazar Navarrete.- Mérida, Yuc. 12 de junio.- El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) dio a conocer que en el país, ningún estado ofrece condiciones laborales óptimas para las mujeres. El estudio “Estados con lupa de género” indica que, de un puntaje de 100, cinco alcanzan más de 60 puntos, uno de los estados mejor valorados es Yucatán.
El IMCO informó que, esta medición estudia las condiciones que enfrentan las mujeres en las distintas etapas de su trayectoria profesional a través de 18 indicadores comprendidos en tres pilares: entrada, permanencia y crecimiento de las mujeres en el mercado laboral.
El reporte advierte que, Yucatán ocupa el cuarto lugar nacional de 32, con mejores condiciones laborales para las mujeres, ubicándose en la categoría “Medio alto” con puntaje de 62,1 sobre 100. En tanto que, los tres primeros son: la capital del país con registro de 67,2; Nuevo León, 66,7 y Baja California Sur 64,5 puntos.
Este informe permite establecer una visión más amplia para evaluar la capacidad de las 32 entidades para atraer y retener talento femenino en el mercado laboral. Estados con lupa de género, es una herramienta que permite comparar la capacidad para impulsar la participación económica y la calidad del empleo de las mujeres. En esta tercera edición del estudio, el IMCO analizó el comportamiento de 17 indicadores agrupados en tres distintos pilares: entrada de las mujeres al mercado laboral, permanencia de las mujeres en el mercado laboral y autonomía económica.
Para el ranking, los estados se agruparon en seis niveles de desempeño que van desde Muy Alto, Medio alto, Medio bajo, Bajo y Muy bajo. Y se puntuó con máximo de 100, que ningún estado del país alcanzó.
Según IMCO, el nivel educativo está estrechamente ligado a su participación económica, donde la educación media superior es considerada como el umbral mínimo de habilidades para competir en un entorno laboral exigente.
Los estados con mayor porcentaje de mujeres con al menos educación media superior son: Ciudad de México con 64.1, Baja California Sur con 58.8 y Sinaloa con 57.4 por ciento. En contraste, los estados con el menor porcentaje son: Guerrero con 38.6, Oaxaca con 34.0 y Chiapas con 33.9 por ciento.
Los estados con Alto desempeño en cuanto a incorporación de mujeres al mercado laboral son Ciudad de México, Baja California Sur, Yucatán, Jalisco, Nuevo León y Baja California. Mientras que los de Bajo desempeño son Chiapas, Zacatecas, Guanajuato y Oaxaca.
También se evaluaron las condiciones laborales que influyen en la permanencia de las mujeres en el mercado laboral remunerado, considerando indicadores que abordan la calidad del empleo, como la informalidad y la pobreza laboral.
En este renglón, estados como: Oaxaca que repota el 79.7 y Guerrero con 75.1 por ciento, son los estados con mayor proporción de mujeres empleadas en la informalidad. Mientras que, Chihuahua registra 31.3 y Coahuila 35.5 por ciento, esto es, las menores tasas de informalidad en el trabajo femenino.
En México, las mujeres tienden a ganar 14 por ciento menos que los hombres. Esta brecha de ingresos por género varía entre 6.1 en la Ciudad de México y 25.4 por ciento en Colima.
Los estados con alta competitividad en cuanto a la permanencia de mujeres en el mercado laboral son Nuevo León, Ciudad de México, Zacatecas, Campeche, Chihuahua y Aguascalientes. Con desempeño Bajo son Oaxaca, Baja California Sur, Querétaro, Estado de México, Baja California y Veracruz.
Sobre la capacidad de las mujeres para acceder y generar sus propios ingresos y recursos productivos, se consideraron aspectos como la inclusión financiera, la propiedad de vivienda y la participación en emprendimientos formales.
En Zacatecas, 38.4 de las mujeres no reciben ingresos directos, lo que son más propensas a depender de terceros como familiares o programas sociales. Chiapas 66.7% y Guerrero 63.3 por ciento, son los estados en donde hay un mayor porcentaje en pobreza laboral, es decir, que reciben un ingreso laboral que no es suficiente para satisfacer el costo de la canasta alimentaria.