José Cortazar Navarrete.- Mérida, Yuc. 23 de julio.- La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) ubica en los primeros lugares de inseguridad a las ciudades de Fresnillo; Uruapan, y Ecatepec, Celaya, Tijuana, la capital del país, Ciudad Obregón, Irapuato, Ensenada y Uruapan. En todo caso, las siete últimas se ubican entre las 10 más peligrosas y violentas del mundo.
El Inegi informó que, los índices de violencia por cada 100 mil habitantes supera con mucho a ciudades de Estados Unidos, Brasil, Sudráfrica y Venezuela, donde la criminalidad ha aumentado de manera desproporcionada afectando a milloes de personas.
Según estos datos, en Fresnillo 96.4 por ciento de la población se siente insegura en esa población; en Uruapan el 88.9 por ciento y en Ecatepec el 88.7 por ciento. En contraste, dijo los municipios del país donde la población reporta los menores índices de percepción de inseguridad son: Piedras Negras y Mérida, en donde los morenistas no son gobierno.
En su caso, Zacatecas y Jalisco, son estados donde se han localizado una cantidad considerable de fosas.
En este contexto, el organismo ciudadano “México Unido contra la delincuencia” que publica mensualmente un recuento de hechos violentos indicó que, al cerrar el primer semestre del año en México se reportaron: 15,528 homicidio doloso y feminicidios, lo que significó 61 víctimas menos respecto a los mismos meses de 2023. En promedio, 85 personas fueron asesinadas diariamente de enero a junio de este año.
De la misma forma, se reportron 16 mil 682 delitos contra la libertad personal, disminuyendo 2 por ciento al comparar con 2023. En particular, los cuatro municipios con mayor concentración de carpetas por estos delitos fueron: Tijuana, Mexicali , Toluca y Ecatepec, concentrando el 13 por ciento del total de carpetas iniciadas con 701, 435, 363 y 336 investigaciones iniciadas respectivamente.
En el caso de extorsión y cobros de piso sumaron 5 mil 503 carpetas iniciadas, aumentando 2 por ciento al comparar con 2023. En específico, preocupa la expresión de este delito en el Estado de México, que concentró 33 por ciento del total de víctimas con mil 838, además de que cinco municipios de esta entidad están entre los diez tienen más carpetas de investigación por este delito.
Delitos contra la libertad y la seguridad sexual sumaron 43 mil 168 investigaciones iniciadas en 2024, disminuyendo 8 por ciento al comparar con 2023. El Estado de México, la capital y Jalisco concentran el mayos número de denuncias de las carpetas iniciadas con 6 mil 251, 5 mil 249 y 3 mil 957 registros respectivamente.
A su vez, en el tema de violencia familiar y de género se abrieron 146 mil 764 carpetas de investigación por este delito, lo que significó una disminución de 2 puntos. En particular, los municipios con mayor número de registros de carpetas por este delitos son: Juárez, Iztapalapa y Mexicali, donde se concentró 7 por ciento de investigaciones con 3 mil 680, 3 mil 186 y 3 mil 95 respectivamente.
En su caso, Yucatán se mantiene con cifras muy por debajo de otras tantas ciudades del territorio, con porcentajes muy abajo en rubros como violencia familiar, afectaciones y ordenes de crímenes menores, por lo que se ubica con las menores tasas de delicuencia por ciudadano y de la misma forma las cifras mínimas en estos delitos de alto impacto.