
José Cortazar Navarrete.- Mérida, Yuc. 5 de agosto. – El incremento de las remesas de divisas desde Estados Unidos se explica por la gran cantidad de paisanos que radican en ese país, señaló Eric Villanueva Mukul director del Indemaya. El censo realizado por el gobierno de Estados Unidos en 2022 establece que, unos 300 mil mayahablantes radican en el vecino país del norte.
El funcionario estatal dijo que, en breve publicará un libro sobre sus investigaciones en materia de migrantes yucatecos radicados en Estados Unidos. Expuso que, el gobierno mexicano estimó en 2020 que unos 250 mil yucatecos estaban radicando en Estados Unidos; sin embargo, el levantamiento que realizó el gobierno estadounidense advierte que, tan solo el número de mayahablantes en ese país es superior a los 300 mil.
Indicó que, de esta forma se explica que, el volumen de remesas, que en 2023 sumaron más de 200 millones de dólares siga incrementándose y esto se debe a que, el número de paisanos que ahora vive en ese país es mayor a 500 mil, señaló.
El funcionario habló con los medios de comunicación luego de anunciar el evento en el que se entregarán los premios del quinto concurso estatal de composición y música en lengua maya. Explicó que, en el marco del Día Mundial de las Lenguas Indígenas se realizarán eventos y presentaciones, actividades en las que se enmarca la entrega de premios por el certamen de composición musical.
Eric Villanueva enfatizó que, los últimos censos de migrantes yucatecos hacia Estados Unidos indican que, el flujo migratorio continúa y esta situación se incrementó durante la pandemia, cuando cientos de personas se quedaron sin empleo por el cierre de empresas y negocios, principalmente en los municipios.
Argumentó que, otro factor de registro son las cifras que reporta la oficina de migración de la Secretaría de Gobernación que indica que, en 2023 un total de 500 yucatecos fueron deportados de Estados Unidos hacia México. “En este renglón, expuso, Yucatán siempre es de los últimos estados con menor número de deportados”. En comparación con otros estados, los yucatecos no registran grandes volúmenes de deportaciones, lo que también indica que, tienen empleo.
Agregó que, las investigaciones realizadas ubican a las familias yucatecas como emprendedoras, principalmente en el sector de servicios, en comercios y tiendas de alimentos, sector de restaurantes y empresas de alimentos. Lo que les permite tener mejores salarios y condiciones de vida, en comparación con otros grupos de migrantes que se decidan a labores del campo o tareas menos remuneradas.
Mencionó que, los muestreos económicos realizados indican que, las empresas yucatecas en Estados Unidos son exitosas, porque crean empleos y ayudan a otras familias con sus remesas a Mérida y 48 municipios más donde se dispersan recursos importantes que se envían desde ese país y que permiten que en Yucatán se fomenten más micro y pequeñas empresas, ranchos, negocios.
Villanueva Mukul comentó que, las estimaciones actuales suponen que, cerca de 600 mil yucatecos están viviendo en Estados Unidos que se dispersan en California, Óregon, Nuevo México, Arizona, Washington, primordialmente, concluyó.