
José Cortazar Navarrete Mérida, Yuc. 14 de nov.- Yucatán finaliza 2024 un crecimiento superior a la media nacional, con una economía sólida y crecimiento laboral significativo dijo Juan Manuel Brito Segura, presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) en Yucatán previo a la apertura del congreso anual nacional de este organismo.
Manifestó que, los sectores económicos del estado reportan un crecimiento proyectado de 4,5 por ciento, en tanto que, la economía nacional estimada es de 1,5 por ciento, triplicando las condiciones económicas del estado, comentó.
Brito Segura expuso que, este crecimiento está respaldado por una sólida generación de empleos formales y proyectos estratégicos, como el desarrollo del Puerto de Altura de Progreso, que busca posicionar al estado como un centro logístico clave en América.
Luego de ofrecer la ponencia «IMEF 2024: Innovando hacia un México con sostenibilidad», repuso que, si bien, el desarrollo del Puerto de Altura de Progreso se ha demorado 20 años, es importante establecer que el desarrollo industrial y el potencial económico del estado se ha incrementado, es ahora cuando debe llegar este impulso a la infraestructura para nuestro estado.
Además, reconoció que el gobierno estatal ha cumplido con sus proyecciones, por lo que, al cierre de año se preve que el estado mantenga su impulso de crecimiento, generación de empleo y atracción de inversiones importantes que han protectado la economía con certeza jurídica y acciones concretas.
Añadió que el gobierno estatal impulsó una infraestructura efectiva y ha generará empleos de calidad, con beneficios laborales que mejorarán las condiciones de vida de los trabajadores yucatecos en los últimos seis años, lo que refleja el notable avance del estado y el crecimiento en industria, empresas y servicios.
Brito Segura precisó que, aún en el contexto positivo, los retos que enfreta nuestro estado deben de materializar obras y condiciones para continuar las condiciones de la sociedad yucateca. Uno de retos, aseveró es la inflación donde el porblema impacta a las clases más vulnerables.
Es de esta forma que, la inflación en Yucatán supera la media nacional en 1.5 por ciento, impulsada por el crecimiento económico, demográfico e inmobiliario. «Este aumento ha complicado el acceso a la vivienda, especialmente para los trabajadores promedio, quienes ahora buscan opciones en zonas conurbadas», precisó.
Brito recalcó que, tanto el gobierno estatal, como el municipio de Mérida están trabajando para mejorar el transporte y la movilidad, lo que permitirá mitigar los efectos de la expansión urbana.
Por su parte, el presidente nacional del IMEF, José Domingo Figueroa, advirtió sobre otros desafíos en el panorama nacional, como la sostenibilidad financiera de Pemex y el déficit del 5.9 del PIB. Estos factores exigen un enfoque innovador y sostenible para asegurar estabilidad económica en los próximos años, con una inflación esperada del 4% y un crecimiento de solo 1% para 2025, concretó.