
Grisel Chan.- Mérida, Yuc. 8 de enero.– El sector comercio se consolidó como el principal motor de empleo en Yucatán durante 2024, generando 93 mil 106 nuevos trabajos formales, esto es, la quinta parte de todos los empleos que se generan en el estado, según el informe anual del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
El informe destacó que, entre las principales actividades productivas que se llevan a cabo en el estado se encuentran: comercio; construcción; industria alimentaria; información en medios masivos; y servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles. Juntas representan el 62.0 por ciento del PIB estatal.
Con este impulso, Yucatán registró un total de 437 mil 388 nuevos afiliados al IMSS, superando por casi mil 500 las cifras de 2023 y reafirmando su posición como uno de los estados con mayor afiliación en la región sureste.
Es importante establecer que, en los últimos cinco años, el trabajo informal también aumentó pasando de 58,2 a 60,8 por ciento, lo que representa que, el volumen de personas que viven de un salario informal supera en casi 1,4 a las obreros y empleados que están en actividades económicas. Según estima el reporte del IMSS, de cada 10 personas asalariadas en el estado, 4,7 son formales y 6,2 trabajan o depeden de un espacio laboral informal.
De esta manera, el crecimiento del empleo formal refleja la fortaleza económica del estado, impulsada no solo por el comercio, sino también por sectores clave como turismo, industria manufacturera, servicios y agricultura.
En particular, el sector turístico ha mantenido una tendencia positiva gracias al aumento de visitantes nacionales e internacionales, lo que ha estimulado la contratación en hotelería, restaurantes y comercios.
Otros sectores destacados incluyen servicios sociales y comunales, con 91 mil 488 nuevos afiliados; la industria de transformación, con 87 mil 013; y los servicios para empresas y hogares, que generaron 76 mil 219 empleos. La construcción también aportó 45 mil 220 afiliaciones, mientras que la agricultura, pesca y ganadería sumaron 13 mil 254.
Además del crecimiento en empleo, el salario base promedio de cotización cerró en 587.4 pesos, marcando un incremento anual nominal del 9.2%, uno de los más altos en 23 años. Este aumento refuerza la confianza del sector privado y la efectividad de las políticas públicas orientadas a la reactivación económica.