
Eduardo May.- Mérida,Yuc. 6 de feb.- Yucatán se ubicó entre los seis estados que perdió más empleos formales en 2024. El informe de reducción de afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ubicó a nuestro estado que retrocedieron hasta un 10 por ciento en afiliación, compartiendo esta situación con otras entidades como Veracruz, Baja California Sur, Tamaulipas, Campeche y Tabasco.
En tanto que, otras entidades como: Hidalgo, Estado de México, Chiapas y Colima incrementaron su base de afiliación al IMSS hasta un 4 por ciento, Yucatán perdió puestos laborales, principalmente en el sector secundario y terciario, indica el informe de la institución.
El IMSS emitió su informe anual en materia de afiliación, ahí se indicó que, mientras el empleo en el país mostró un alza en enero de este año, Yucatán enfrentó un retroceso del 0,4 por ciento en comparación con el mismo mes de 2024.
El reporte sobre los puestos de trabajo afiliados reveló que, Yucatán se encuentra entre las cuatro entidades con mayor pérdida de empleos con una contracción de entre un 7 y 10 por ciento, respectivamente. Lo que marca la primera caída anual en números rojos, luego de la pandemia del Covid 19 (2020-2021) cuando el estado perdió poco más de 25 mil puestos laborales.
Los registros del IMSS indican que, Yucatán fue de los primeros estados del país en recuperar su planta laboral a partir de 2022, generando hasta 12 mil puestos laborales anualmente, condición que ha permitido que en los últimos cuatro años se reporten cifras importantes, salvo 2024 que registró un decremento de manera significativa, en tanto que, creció el empleo informal en el estado.
Las cifras emitidas por el IMSS indican que: Hidalgo, Estado de México, resultaron con cifras positivas en inscripción de afiliados hasta en un 4 por ciento.
A nivel general, el IMSS registró al 31 de enero, un total de 22 millones 311 mil 546 afiliados, de los cuales el 86.8 por ciento son permanentes y el 13.2 por ciento eventuales. Esto representa un incremento anual del 0.8 por ciento, equivalente a 178 mil 139 nuevos puestos de trabajo.
Los sectores con mayor crecimiento en empleo fueron comercio, transporte y comunicaciones, servicios para empresas y electricidad, con aumentos de entre 2 y 2.9 por ciento.
Además, el salario base de cotización promedio alcanzó los 617.6 pesos, lo que representa un incremento nominal del 7.7 por ciento, el quinto más alto registrado en los últimos 23 años en un mes de enero.