
Eduardo May.- Mérida, Yuc 26 de feb.- En 2024 Yucatán reportó la creación de 3 mil nuevos empleos formales, según registros de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Inegi. Los registros indican que, el estado continúa ofertando al menos 9 mil empleos anuales, en tanto que, la proporción de registros ante el IMSS se incrementa paulatinamente.
La medición realizada por el Inegi establece que, Yucatán cerró 2024 con un incremento en la población ocupada y pero de igual forma se redujo la informalidad.
Los registos indican que, al tercer trimestre de 2024, el porcentaje de la población en situación de pobreza laboral se estimó en 35,1 por ciento, 2 puntos por debajo de la que se registró en 2023 que fue del 37.3 por ciento. La tasa de informalidad laboral en el estado fue de 54.6 por ciento, dos puntos más a la del trimestre anterior 54,3 y menor en su comparación anual 55.1.
Las cifras del Inegi refieren también que, de las 2,4 millones de personas que radican en el estado, 840 mil tienen un empleo informal, con un salario promedio de 4 mil 900 pesos mensuales, con edad promedio de 44 años, subdivididos en 62 por ciento mujeres y 38 por ciento hombres.
De acuerdo con Consejo Nacional de Población a través de las Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas, 2020-2070 el estado de Yucatán tiene una población de aproximadamente 2 millones 483 mil 400 habitantes, de los cuales el 49,2 son hombres y el 50.8 por ciento son mujeres.
Los registros de empleo realizados por el la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) indican que, la entidad registró 1.2 millones de personas económicamente activas, lo que representa un aumento de tres mil trabajadores respecto al mismo periodo del año anterior, alcanzando el 64.9 por ciento de la población total.
Las cifras para Yucatán indican que, la tasa de desempleo se ubicó en 1,6 por ciento, una de las más bajas del país. Asimismo, la subocupación –personas que buscan trabajar más horas– se redujo a 7,6 por ciento.
En cuanto a las condiciones laborales, la tasa de empleo en situaciones críticas se redujo de 36,8 a 32 por ciento, mientras que la informalidad descendió dos puntos porcentuales de 58.8 a 56.6 por ciento.
El informe destaca que sectores como la agricultura, ganadería y pesca registraron una disminución en el número de empleados, lo que sugiere una reconfiguración del mercado laboral en la entidad.
Actualmente, el mercado laboral en estado es bueno, con una disponibilidad de 9 mil plazas laborales, primordialmente en el sector de servicios. En tanto que, el rezago más importante sigue siendo en los empleos especializados, donde se ofertan unas 700 vacantes con salarios atractivos que no se cubren por deficiencias educativas.