
El periodo ordinario de sesiones en el Congreso de la Unión ha concluido, dejando varias iniciativas laborales pendientes hasta septiembre.

Entre ellas, la reforma laboral más avanzada es la del salario mínimo y blindaje de propinas, aprobada en la Cámara de Diputados y a la espera de ser analizada en el Senado.
Sin embargo, otros temas como los permisos por luto, inspecciones para igualdad salarial y licencias para exámenes médicos deberán esperar a la reanudación de las sesiones ordinarias para su discusión en el pleno. Además, temas como la reducción de la jornada laboral y la Ley Vaso de Agua, que busca reconocer el agua como derecho laboral, quedaron sin su análisis en comisiones y también tendrán que esperar hasta septiembre.
En cuanto a la reducción de la jornada laboral, se han presentado 10 proyectos en la Cámara de Diputados, pero ninguno ha sido analizado. La mayoría de las propuestas incluyen una transición gradual y programas piloto, además de sumar a los trabajadores del sector público en la disminución del tiempo de trabajo.
Por otro lado, la Ley Vaso de Agua, que busca reconocer el agua como derecho laboral, ya fue turnada a la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado, pero no se analizó antes del fin del periodo ordinario de sesiones. Hasta ahora, el agua es una prestación reconocida únicamente para trabajadores del sector agrícola.
Además, se presentaron siete proyectos para mejorar los permisos de paternidad, buscando elevar el piso mínimo de cinco días a un rango de entre 10 y 90 días. También se sumaron propuestas para ampliar la lista de días de descanso obligatorio en la LFT, reconociendo fechas como el 5 de mayo, el viernes de Semana Santa, el 1 y 2 de noviembre y el 12 de diciembre como festivos oficiales para los trabajadores.
Finalmente, se aprobó una reforma para reconocer el derecho a permisos por luto, un periodo de cinco días con goce de sueldo, para ausentarse del trabajo en caso de fallecimiento de un familiar. Esta prestación no existe en México, pero es un derecho laboral reconocido en economías de Latinoamérica.
Aunque las sesiones ordinarias del Congreso de la Unión se retoman en septiembre, la agenda laboral se reactivará en julio con la implementación de dos reformas promulgadas a finales del año pasado: la Ley Silla, que reconoce el derecho al descanso en un asiento durante la jornada laboral, y el programa piloto obligatorio del IMSS para la afiliación de repartidores y conductores de aplicaciones.