
Corte Suprema de EE.UU. bloquea demanda de México contra fabricantes de armas

Introducción general: Un revés legal para México
La Corte Suprema de Estados Unidos falló unánimemente (9-0) a favor de dos empresas armamentísticas estadounidenses, impidiendo que México las demande por presunto tráfico ilegal de armas a cárteles. El gobierno mexicano acusaba a las compañías de alimentar la violencia en el país, pero el tribunal anuló una sentencia previa que permitía el juicio.
La postura oficial: ¿Qué dice la Corte Suprema?
El máximo tribunal estadounidense determinó que las empresas, Smith & Wesson e Interstate Arms, están protegidas por la Ley de Protección del Comercio Legal de Armas (2005), que las exime de responsabilidad por delitos cometidos con sus productos. Los jueces rechazaron el argumento de México sobre la supuesta complicidad de las firmas en el tráfico, respaldando así la desestimación de la demanda presentada en 2021.
¿Qué consecuencias tiene?
- Freno a la rendición de cuentas: México pierde la vía legal para responsabilizar a fabricantes de armas por su presunto rol en la violencia.
- Refuerzo a la industria armamentística: La sentencia consolida las protecciones legales para empresas del sector en EE.UU.
- Impacto en la seguridad regional: Persiste el flujo ilegal de armas hacia México, vinculado a más de 250 millones de dólares anuales en tráfico.
¿Qué sigue? Panorama a corto plazo
México deberá buscar alternativas legales o diplomáticas para abordar el tráfico de armas, mientras las empresas continúan operando bajo el amparo de la ley estadounidense. El gobierno mexicano aún no ha anunciado acciones concretas tras el fallo.
Nota adicional: La demanda original acusaba a las empresas de diseñar armas «de grado militar» y comercializarlas asociándolas con fuerzas de seguridad, lo que, según México, incentivaba su uso por cárteles. Las compañías negaron cualquier ilegalidad.