
Trump restablece prohibición de viajes a 12 países tras ataque en Colorado

Un giro radical en política migratoria
El presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva que prohíbe el ingreso a EE.UU. de ciudadanos de 12 países, principalmente de mayoría musulmana, tras vincular el ataque en Boulder, Colorado, con fallas en el sistema migratorio. La medida, que incluye restricciones adicionales para otros cinco países, revivió una de las políticas más polémicas de su primer mandato.
La prohibición de viajes, vigente por segunda vez, abarca Afganistán, Myanmar, Chad, República del Congo, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Haití, Irán, Libia, Somalia, Sudán y Yemen. La medida también limita parcialmente la entrada de personas procedentes de Burundi, Cuba, Laos, Sierra Leona, Togo, Turkmenistán y Venezuela.
La postura oficial: «Seguridad nacional ante todo»
Trump justificó la prohibición como una respuesta al «grave peligro» que representan los extranjeros sin verificación adecuada, citando el ataque en Boulder, perpetrado por un egipcio con visa vencida. «No los queremos», declaró en un video, argumentando que la medida protege a EE.UU. de amenazas terroristas. La orden exime a residentes permanentes, titulares de visas vigentes y participantes en eventos como la Copa Mundial de la FIFA.
¿Qué consecuencias tiene?
- Impacto humanitario: Afecta a refugiados y solicitantes de asilo, especialmente de Afganistán e Irán, donde ya se habían suspendido programas de reubicación.
- Reacciones legales: Se esperan demandas, como ocurrió en 2017, cuando la Corte Suprema avaló una versión modificada de la prohibición.
- Tensiones diplomáticas: Países como Venezuela y Cuba, incluidos en restricciones parciales, podrían responder con medidas recíprocas.
¿Qué sigue?
La orden entrará en vigor inmediatamente, aunque su implementación podría retrasarse por desafíos judiciales. Trump también suspendió visas de estudiantes extranjeros para Harvard, acusando a la universidad de no reportar conductas peligrosas. Mientras tanto, su administración avanza en la construcción del muro fronterizo y en políticas para limitar beneficios a migrantes indocumentados.
Contexto clave
Esta medida consolida la agenda migratoria de Trump, que incluye deportaciones masivas y la declaración de emergencia en la frontera sur. Aunque Biden revocó la prohibición original en 2021, la decisión actual refleja el cumplimiento de una promesa de campaña, reforzando su discurso de «seguridad fronteriza» ante las elecciones.