
Eduardo May.- Mérida, Yuc. 3 de julio.- En la primera quincena de junio de 2025, Yucatán registró una inflación anual de 4.19 por ciento, colocándose entre las diez entidades con menor inflación del país, de acuerdo con datos oficiales. Según reportes del Inegi, en el primer semestre del año, la media nacional inflacionaria alcanzó los 4.51 por ciento, lo que refleja un comportamiento positivo en los precios al consumidor en el estado.
El reporte del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) que emite el Insituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) detallan que, la variación quincenal del mes de junio fue de 0.41 por ciento, con importantes reducciones en productos clave de la canasta básica.
Destacaron caídas de hasta 60.12 por ciento en verduras como el chayote; 43.50 por ciento del chile serrano y 28.41 por ciento en la calabacita, un respiro para la amas de casa que advierten diariamente el incremento a frutas y vegetales en la mesa familiar.
En cuanto a los sectores con menor presión inflacionaria sobresale: transporte con 2.04 por ciento, alimentos y bebidas, 3.33; ropa y calzado, con 4.16 por ciento más, lo que acentú el problema de incrementos a insumos básicos familiares, pero que no se reporan dentro de la canasta básica de alimentos.
Si bien, los resultados semestrales económicos para Yucatán son relativamente positivos, las condiciones inflacionarias no reducen costos en otros importantes insumos que posicinan a Mérida entre las cinco ciudades más caras del país, primordialmente en aspectos como vivienda, energía, combustibles y otros productos de gran impacto en la economía general.
El INPC advierte que, las condiciones para el segundo semestre del año son complicadas debido a las presiones y cambios estructurales de la economía, que se verán reflejados en los índices inflacionarios y el costos para insumos de gran impacto en el consumo de la población.
La inestabilidad de los mercados comerciales, los conflictos bélicos en diferentes puntos del planeta están afectando las redes de distribución y los mecanismos de logística para la entrega de mercancías, lo que también se traduce en componentes y herramientas más caras al ser productos de importación, detalló el reporte económico.