
El Instituto Mexicano de la Propiedad Industria tiene reglas para registrar la palabra “sargazo” para su uso comercia
Mérida, Yuc. (Novedades de Yucatán).- Desde la irrupción del fenómeno del sargazo hace algunos años, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) tiene 12 marcas registrada con la palabra “sargazo”, dedicadas para explotación comercial del alga.
El IMPI tiene protegido el nombre “sargazo”, de acuerdo con el sistema de búsqueda en el sistema Marcia, para que sólo ciertos particulares le den un uso comercial, relacionados principalmente con la explotación de servicios de limpieza, pero también con la elaboración de los famosos ladrillos, y otro tipo de productos, desde bebidas alcohólicas, venta de pescado, elaboración de ropas, entre otros.
Los primeros registros iniciaron en 2018, justo cuando comenzó el recale masivo en la región.
Según los documentos consultados, la última concesión de uso del nombre para fines comerciales de manera exclusiva se entregó en noviembre de 2024 a favor del oceanólogo Christian Mario Appendini, para la explotación del nombre en la denominación entera: “Gies Grupo Interdisciplinario para el Estudio del Sargazo”, dedicada al monitoreo, pronóstico y transporte de la macroalga.
Las reglas de protección de propiedad industrial e intelectual otorgan hasta 10 años de concesión del uso de denominación para explotación comercial.
Recale de sargazo aumentó en los últimos meses
El recale del sargazo en los últimos meses se ha intensificado como no se había visto desde hace por lo menos tres años.
De acuerdo con datos emitidos por la Secretaría de Marina Armada de México, vía su boletín de monitoreo de sargazo publicado el miércoles, el semáforo se mantiene aún en alto arribo
Hasta el 16 de julio pasado, se habían recolectado 74 mil 342 toneladas de la macroalga, desde Chetumal y Holbox. La imagen satelital que muestra la institución armada, indica que la zona de mayor concentración sigue siendo el centro de la entidad, desde Tulum hasta Puerto Morelos, pasando por Cozumel.
Por el momento no existe un pronóstico claro de cuándo cesará el arribo de esta materia orgánica a las principales playas de la entidad