
Eduardo May.- Mérida, Yuc. 21 de julio .- El impacto económico contra sectores productivos, incluyendo el turismo por restricciones para aerolíneas nacionales e internacionales desde Estados Unidos sería muy alto, informó el sector hotelero yucateco. Actualmente, destinos como Cancún, Vallarta, Los Cabos, pero también Mérida, Guadalajara, Monterrey y Querétaro tendrían serias afectaciones por el anuncio realizado por el gobierno estadounidense.
Los empresarios turísticos de Yucatán señalaron que, un 70 por ciento del turismo estadounidense que visita los estados del centro, occidente y la península de Yucatán llega por vía aérea. El problema es muy difícil y la presión contra el gobierno advierte que, las medidas podrían reducir rutas, perder conexiones aéreas y con ello, volúmenes importantes de turistas, pero también de mercancías que se desplazan por carga aérea.
Es importante establecer que, en 2023 el gobierno mexicano aplicó una serie de medidas unilaterales a empresas de transporte aéreo estadounidense e internacionales, retirando slots y zonas de carga del aeropuerto de la capital del país, obligándolos a mudarse a la terminal aérea del municipio de Zumpango en el Estado de México, ocasionando graves pérdidas y condiciones de desgaste para aerolíneas y empresas transportistas.
Ahora, el gobierno estadounidense está tomando medidas de exigencia, para regresar a estas empresas a la terminal Benito Juárez, estableciendo que el mayor volumen de usuarios aéreos y carga tienen como destino diferentes puntos del país que no tienen conexión aérea desde esa terminal. Además de reducir el nivel de confianza de la Federación Aérea Internacional, que obligaría a no abrir más rutas entre las ciudades estadounidenses y nacionales.
Según cifras de Datatur, sistema de control de información del gobierno federal, en 2024, las 10 aerolíneas estadounidenses más importantes transportaron un total de 12,5 millones de pasajeros a los 18 destinos internacionales del país, siendo el 48 por ciento de los turistas aéreos que recibe el país.
En tanto que, las ocho aerolíneas de carga más grandes del mundo, que utilizaban la terminal aérea de la capital del país, sus costos y volúmenes se han reducido debido a problemas con la aduana de la terminal aérea del Estado de México, que no cuenta con las condiciones y personal para agilizar las cargas y manejo de materiales e insumos que se transportan, lo que, ha resultado en una afectación que paga el consumidor final por paquetes.
En este tema, los hoteleros yucatecos consultados, que pidieron no dar sus nombres por motivos personales, coincidieron en que, este problema afectará de manera directa a los hoteles y toda la cadena productiva del sector por la baja en la llegada de visitantes desde Estados Unidos. Señalaron que, la derrama del turista norteamericano es uno de los más altos debido a la cercanía de los sitios y las condiciones del tipo de cambio que les beneficia en su gasto.
Según señalaron en la entrevista, es posible que está afectación se advierta en el próximo semestre, cuando Estados Unidos aplique las medidas para presionar a las aerolíneas estadounidenses que conectan a las ciudades mexicanas.
En este mismo contexto apuntaron que, estas restricciones ponen en riesgo una ruta que han solicitado insistentemente las autoridades yucatecas que es un vuelo directo a Los Ángeles, California, donde radican cientos de yucatecos y que está en gestión con la aerolínea Viva Aerobus y que podría incrementar de manera importante las conexiones desde Mérida a la costa este de los Estados Unidos, se informó.